Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Comercio exterior: cuánto subió la exportación de vino riojano

    » El Destape Web

    Fecha: 16/06/2024 12:53

    Durante el mes de abril, las exportaciones de vino riojano aumentaron un 118,3%, ya que alcanzaron los 3.379 hectolitros (hl), mientras que en igual mes del año pasado la provincia había exportado 1.548 hl. Las ventas generaron un ingreso de divisas superior a los u$s 516.000, según los datos publicados por el portal Economía Riojana. El informe del INV arrojó además que en abril Mendoza fue la principal exportadora del país con 184.306 hl comercializados mientras que San Juan se quedó con el segundo lugar de la lista con 4.392 hl. En tanto, La Rioja ocupó el tercer lugar con 3.379 hl exportados y luego aparece Salta con una venta al exterior de 3.294 hl. Por otro lado, a nivel país en abril se exportaron vinos por un volumen de 197.608 hl, lo cual representa un aumento del 32,1% en comparación con el mismo mes del año anterior. Esto significa que en abril las exportaciones riojanas quedaron más de 86 puntos porcentuales por encima de la media nacional. Cómo fue la inflación en la región El Índice de Precios al Consumidor (IPC) se publicó durante la tarde de este jueves y arrojó que la inflación de mayo llegó a un 4,2%, el registro más del bajo del año y de la administración de Javier Milei, luego de que en diciembre alcanzó el récord de 25 por ciento producto del salto cambiaria, de 118 por ciento, que aplicó el Gobierno durante ese mes. En este sentido, la región del noroeste argentino (integrada por La Rioja, Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero) logró mantenerse al mismo nivel que el promedio nacional, luego de que en abril se haya quedado por encima de la media con 9,1 puntos. En este sentido, la región se posicionó como la tercera más baja del país, superada por la región Pampeana (4,0%) y la región del NEA (3,7%). Del mismo modo, la región acumula una inflación interanual del 268,8% contra 276,4 puntos a nivel nacional. Por otra parte, desde que Javier Milei asumió la presidencia en diciembre de 2023, la región acumuló un total de 68,0 puntos, también por debajo del nivel nacional que registró 71,9%. La categoría con mayor incremento en la región es la de Comunicación que subió un 7,6%, mientras que le siguen Bebidas Alcohólicas y Tabaco (6,2%) y Restaurantes y Hoteles (5,8%). Por otra parte, los rubros que menor variación presentaron se encuentran Electricidad, gas y otros combustibles que registró un -0,5% de variación, mientras que Gastos de prepagas fue el rubro que menor variación obtuvo con un -6,3%. En una comparación interanual, el informe muestra que en el NOA aumentaron un 277,9% los Alimentos y bebidas no alcohólicas; 257,2% Bebidas alcohólicas y tabaco; 306,3% Salud; y 290,7% Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por