Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Alumnos de la Escuela Normal en Modelo de las Naciones Unidas

    Gualeguay » Debate Pregon

    Fecha: 16/06/2024 11:11

    Los Modelos de Naciones Unidas, también conocidos como MNU o MUN (por sus siglas en inglés, Model United Nations) representan una simulación del sistema de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el que participan estudiantes de nivel Secundario y Universitario. La participación ayuda a los estudiantes a formarse en técnicas de persuasión, negociación, redacción y oratoria, en un ámbito de tolerancia y respeto por la diversidad. Los comités más utilizados son: Asamblea General, Consejo de Seguridad, Económico y Social y sus diferentes comisiones. El día sábado 8 de junio, alumnos de la Escuela Normal Ernesto A. Bavio asistieron al Modelo de Naciones Unidas que se le llevó a cabo en la Universidad de San Andrés y organizado por Politeia (grupo de estudiantes de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la universidad). Sobre el particular nos comenta la alumna Antonia Berisso. -El modelo se llevó a cabo en el Campus Victoria de la Universidad en la localidad de San Fernando, provincia de Buenos Aires. En esta ocasión tuvimos la oportunidad de representar tres países muy diversos: Estados Unidos, conformado por Emilia Grether, Julieta González, Candela Sapag, Paulina Quattrochi, Camila Gómez Meztler, Facundo Barreto y yo; Indonesia, conformado por Bernardita Jaime, Francesca Bernardi, Morena García y Zoe Constantino, y Guatemala, conformado por Julián Ávalo, Geraldine Bello, Alfonsina Elizalde y Gervasio Tonón. -Estos países tenían estaban conformados por órganos, en los cuales cada uno de los estudiantes tuvo la oportunidad de desenvolverse en un órgano y tópico determinado, adaptándose a la política internacional de su país designado. Los órganos eran: Consejo de Seguridad, donde se trató la temática “Tensiones entre Yemen y Occidente”; Asamblea General, que abarcó el rol de la tecnología en el crimen organizado y el tráfico humano; Consejo de Derechos Humanos, con el tópico “protección de los derechos laborales en las industrias masivas de bienes” y la Organización de los Estados Americanos, donde se trabajaron los regímenes autoritarios, la inestabilidad política y la corrupción en América Latina. Acerca de la preparación para participar, Antonia nos dijo: -Buscar información acerca de un cierto tópico puede llegar a ser muy extenso e incluso complicado, por lo que para prepararnos contamos con los recursos que cada uno posee, es decir, computadoras de escritorio, netbooks, teléfonos celulares e incluso las computadoras de Conectar Igualdad que nuestra escuela nos ofreció. Merece mencionar y agradecer a Yanina Rodríguez, profesora de Geografía que nos ofreció su espacio y tiempo para orientarnos acerca de las problemáticas internacionales. Sobre el espacio físico en el que tuvo lugar y el jurado, comentó: -El modelo se llevó a cabo en las instalaciones de la universidad, es decir, aulas que los alumnos utilizan regularmente. El jurado estuvo conformado por estudiantes de la Universidad de San Andrés, que, como mencioné anteriormente, forman parte de un grupo de estudiantes llamado politeia. Estos estudiantes tuvieron la labor, tanto como voluntarios, secretarios, presidencia o vicepresidencia, de designar a los ganadores. Su elección estuvo basada mayoritariamente en aquellos que contaban con la capacidad de debatir, liderar un recinto sin monopolizar el debate, la participación activa, dar argumentos sólidos, soluciones y defender la firmemente la postura del país asignado. Más adelante Antonia Berisso agregó: -En esta ocasión el modelo se realizó en un solo día, por lo tanto al finalizar la jornada, aproximadamente a las cinco de la tarde, la delegación de Estados Unidos obtuvo la mención ganadora a mejor representación general donde, además, cada uno de los delegados del país obtuvo un 20% de beca en la universidad. En opinión de todos, esta fue una oportunidad única, la cual nos dejó hermosos recuerdos, aprendizajes y en muchos casos amistades, ya que una de las cosas más positivas de estos encuentros es el diálogo con el otro, conocer nuevas personas y entablar relaciones. Participamos junto con chicos tanto de Capital Federal, como de la provincia de Buenos Aires, y hasta con estudiantes provenientes de Ushuaia que, como todos nosotros, estaban ansiosos de formar parte. Sobre el cierre de la nota, expresó: -Para finalizar, queremos agradecer a aquellas personas y empresas que hicieron posible este viaje y hermosa experiencia que quedará siempre con nosotros: Lubricom, la Municipalidad de Gualeguay, BACI y Transportes Bogdan. Por supuesto también mencionar y dar eternas gracias a nuestros profesores que ya hace años nos acompañan en este proyecto, Emiliano Mastroiacovo y Gabriela Callero, quienes estuvieron en cada paso y nos han apoyado incondicionalmente.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por