Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Por una vejez activa y deseable

    Buenos Aires » AmbitoWeb

    Fecha: 16/06/2024 00:04

    Cada 15 de junio se conmemora el Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez. La fecha busca denunciar los malos tratos hacia adultos mayores. En el Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez se busca promover y garantizar el buen trato, la autonomía y las oportunidades para las personas mayores. Desde Grow - Género y Trabajo acompañamos a las organizaciones en construir dispositivos que promuevan equipos diversos y acciones de sensibilización para generar vínculos que potencien las experiencias disímiles en el ámbito laboral, lo cual implica asumir los conflictos y planificar estrategias de intervención sobre la perspectiva de los derechos humanos. Aún se insiste -desde la publicidad y los medios masivos de información- con presentar una vejez asociada a la soledad, la enfermedad y la improductividad. Nos educan para frenar el paso del tiempo en el cuerpo, para mentir sobre la edad, para comprar cremas antiage, para autolimitarnos en las potencialidades del cuerpo. Estamos rodeados de mensajes negativos sobre lo que significa ser viejo y vieja en la sociedad, y suceden por igual para todos las personas; pero al entrecruzarse los estereotipos de edad con los de género, suceden ciertas discriminaciones específicas como ser remarcar en la vejez femenina la pérdida de fertilidad y belleza, y en la vejez masculina la pérdida de virilidad y actividad. Las personas mayores de 60 años, la mayoría mujeres, vienen deconstruyendo estos mensajes y conquistando derechos en un contexto de envejecimiento mundial. Como señaló el último censo argentino donde se compara a las pirámides poblacionales de 1869 a 1914 que presentan una alta natalidad y alta mortalidad, mientras que la pirámide del año 2022 evidencia una feminización y una edad más envejecida de la población (INDEC, 2024). La vejez es una etapa tan vital como las demás. Si bien es innegable que sucedan cambios biológicos, puede ser un momento creativo, doloroso, divertido, responsable, placentero. Aunque, como en todas las edades, también las personas mayores son diversas y por eso hablamos de vejeces en plural. Cada persona tiene una vejez según cómo fue su historia de vida, qué tipo de trabajo tuvo, qué cuidado de la salud, qué tipo de apoyos afectivos. Los roles de género durante la vejez La asignación del rol de cuidadoras no remuneradas de las mujeres cis constituye la principal barrera para el acceso al empleo formal y la principal causa de feminización de la pobreza en la vejez. A esto se le suma muchas veces situaciones de violencia familiar a partir del control del dinero, la internación forzada, la manipulación y el ocultamiento de información. El mandato de abuelazgo no remunerado significa una continuidad del rol de cuidadoras que las mujeres tienen desde temprana edad, lo cual muchas veces se suma a los trabajos pagos que las mujeres mayores realizan en la informalidad y la comunidad. Como indica el censo de población de 2022 en relación a la tasa de actividad: el 27,6% de las mujeres de 60 a 74 años son parte de la población económicamente activa, en relación al 52,8% de los varones del mismo rango etario. Entre las personas de 75 años y más, el 92% de las mujeres y el 81,9% de los varones no están activos laboralmente (INDEC). Para transformar las organizaciones: movernos de la zona de confort Vivimos en una sociedad plagada de individualismos que nos lleva primero a sospechar, luego a prejuzgar y por último a preguntar. Es urgente invertir el orden y comenzar por la pregunta para derribar los mitos y prejuicios. Por eso desde Grow - Género y Trabajo insistimos en propiciar espacios de intercambio y sensibilización que permitan ejercer la conversación intergeneracional, partiendo de reconocer que entablar este diálogo incomoda a todas las partes, y justamente por ello es necesario. Hacerse preguntas resulta necesario porque atravesamos contextos políticos de incertidumbre y pérdida de sentidos que dificulta la enunciación en la convivencia, y el establecimiento de acuerdos para conservar lo común. (*) Licenciada en Educación (UNLa). Integrante del área de Formación, Grow - Género y Trabajo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

    Examedia © 2024

    Desarrollado por