Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Impulsan ley para prevención y tratamiento de las disfunciones del piso pélvico

    » Elterritorio

    Fecha: 23/05/2024 09:44

    Promovido por la kinesióloga y fisiatra Silvina Lamiaux, busca dar a conocer sus complicaciones en la salud, la formación de profesionales, derribar mitos y generar conciencia de su cuidado jueves 23 de mayo de 2024 | 8:15hs. ¿Qué es el suelo pélvico? Seguramente escuchamos el término de pasada o sabemos vagamente de qué se trata, pero conocernos realmente la función que cumple en nuestro cuerpo y cómo impacta en nuestra salud. Con ese objetivo se presentó en la Legislatura misionera un proyecto que busca la prevención, el tratamiento y la recuperación de las disfunciones del suelo pelviano. Es impulsado por la kinesióloga y fisiatra Silvina Lamiaux, quien charló con el programa Acá te lo contamos por Radioactiva 100.7. “¿Dónde queda el piso pélvico? Queda entre las dos piernas, es ese espacio que llena por debajo la pelvis, está compuesto por músculos y ligamentos. Pero ¿para qué me sirve el piso pélvico y desde cuándo lo tengo? Lo tenemos desde que nacemos y no solamente las personas con vulva lo tienen, también las personas con pene”, comenzó explicando la profesional de la salud. En esa línea, consideró que con este proyecto se apunta a la prevención de las disfunciones que llevan a incontinencia urinaria y de flatulencias que afectan profundamente la calidad de vida de las personas. Creo que hay mayor conciencia, que se apunta desde la política a la prevención. Una paciente que no se atiende o un paciente que no se atiende a la disfunción del piso pélvico se ve afectado fundamentalmente en su calidad de vida, que se traducen también en “más consultas, más filas en el hospital, más antidepresivos, más gastos en pañales”. La especialista en el tema desmitificó que las disfunciones del suelo pélvico se deban a una cosa de “viejos”, sino que afecta también a personas jóvenes. “Si vas a los gimnasios las chicas empiezan a ir con calzas oscuras, tienen que cambiar el color de la calza, empiezan a tener que cambiar o hacer actividades donde no estén cerca del compañero porque sienten que tienen olor a orina. En los postpartos, que no solamente tienen pérdidas de orina, sino que también dificultades con el sostener la materia fecal”, relató. Asimismo, derribó otro mito: que si una persona es mayor no puede hacer nada para revertirlo o combatirlo. “Si todos conociéramos más esta estructura, la cuidaríamos más desde pequeños. Hay que hablar en las escuelas, hay que formar a los profesores de educación física, formar a los profesionales de la salud, porque no te pueden decir ‘te hacés pis porque ya sos grande, querida’”, indicó. “Esta ley va a generar el espacio para que podamos hacer este tipo de gestiones. Primero educativa, hablar del tema, desmitificar, romper tabúes”, aseguró. Por otra parte, se refirió a que afecta a la sexualidad y de la rehabilitación necesaria en las cirugías de reasignación de género. Formación de recurso humano Uno de los puntos de la ley es la creación de centros específicos para el tratamiento y la rehabilitación del suelo pélvico. Sobre ello se refirió la profesional: “Esto es un sueño, espero pronto tener que estar hablando de la apertura del primero. Lo que quiero destacar es que a nivel nacional es la primera provincia que tiene una ley que se ocupe de esto. No hay antecedentes en la Argentina de algo así”. “Yo puedo hablar mucho del tema, pero después no tenemos quién te atienda. Creo que vamos a impulsar más este tipo de cuestiones donde todos, el coloproctólogo, el ginecólogo, el psicólogo, el sexólogo, todos sepamos hablar el mismo idioma y sepamos atender las consultas de las personas que nos llegan”, destacó. Respecto al tratamiento del proyecto, reconoció que llega en un momento en el que la política y la salud tienen cuestiones más importantes que atender. “Espero pronto poder generar este espacio donde se reglamente la ley y se vea por dónde empezar, ya que son muchas aristas”. Dentro de todas estas aristas que mencionó se encuentra trabajar fuertemente con las embarazadas en los centros de salud así como con las personas con cáncer. “La idea es armar unidades de trabajo interdisciplinarias y un campo muy importante también es el cáncer, donde hay realmente una gran disfunción de las funciones del piso pélvico y tienen que ser atendidas a veces patologías tan graves dejan pospuesto estos síntomas. Todos vamos al baño, no hay manera que vos puedas vivir un día de tu vida sin ir de cuerpo, sin evacuar, y ojalá que todos puedan también no pasar un día sin tener placer”, sostuvo. Y para cerrar, remarcó: “La salud del piso pélvico va a sumar calidad, en este caso vamos en pos de la calidad de los misioneros y ojalá que sea expansiva al resto del país, desde mi fuerza, desde la de la Sociedad Kinésica Argentina de Pelviperinerología (Sokap) vamos a tratar de impulsar más de estas gestiones tan beneficiosas”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por