Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La economía cayó un 8,4% en marzo, el peor registro desde la pandemia

    » La voz

    Fecha: 23/05/2024 07:40

    La recesión se sintió fuerte en marzo, mes en el que la economía mostró su peor cara desde que asumió Javier Milei como presidente. Según el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) del Indec, difundido este miércoles, la economía cayó un 8,4% interanual en marzo. Es la peor caída desde la pandemica (hay que retroceder hasta agosto de 2020 para encontrar un número peor: -11,7%). En cuando a la baja mensual en términos desestacionalizados, la caída fue del 1,4%, acumulando dos trimestres consecutivos con contracción. Se trata de la sexta caída consecutiva de la actividad (desestacionalizada). Después de un septiembre sin crecimiento, octubre arrojó una variación negativa del 0,2%; noviembre de 1,4%, diciembre de 2,8%, enero de 0,8% y febrero de 0,2%. Sólo seis sectores registraron subas Con relación a igual mes de 2023, sólo 6 de 15 sectores registraron subas en marzo, entre los que se destacan: Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+14,1%) y Explotación de minas y canteras (5,9%). En tanto, nueve sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual, entre los que se destacan Construcción (-29,9%) e Industria manufacturera (-19,6%). Junto con Comercio mayorista, minorista y reparaciones (-16,7%) aportan 6,6 puntos porcentuales a la caída interanual del EMAE. Diversas interpretaciones Estos datos generan distintas lecturas, según la consultora, sobre lo cual se puede advertir: Fundación Libertad y Progreso. “La caída del 1,4% mensual del Emae era un dato que se encontraba dentro de lo esperado. Diversos indicadores sectoriales ya habían adelantado el mal desempeño de la economía en ese mes. Entre marzo y abril esperamos que la caída encuentre su piso, aunque los análisis sectoriales del cuarto mes del año son mixtos, aún no queda claro cuál fue el resultado neto”, opina Lautaro Moschet, economista de la fundación. Al respecto, el economista advierte que la economía comenzó a caer en septiembre del año pasado, con lo cual lleva acumulada una baja de 6,1%, de los cuales 4,4 puntos porcentuales tuvieron lugar en el último trimestre del 2023 y la caída restante (-1,7 puntos porcentuales) fue propia del primer trimestre del 2024. “La velocidad de la recuperación estará relacionada con varios factores a tener en cuenta. En primer lugar, la salida del cepo y su consecuente incentivo de inversión en Argentina y, en segundo lugar, la credibilidad en la estabilidad macroeconómica”, resalta Moschet. Orlando Ferreres & Asociados. “La actividad económica mostró durante marzo una fuerte aceleración en su ritmo de contracción”, agrega por su parte la consultora Orlando Ferreres & Asociados, que prevé que la “fase recesiva del ciclo económico” continúe por unos meses. Inveq Consulting. “El inicio del segundo trimestre llega con una morigeración de la intensidad de la caída de la actividad económica en gran parte de los sectores, demostrando así que marzo podría haber marcado un piso de la recesión. Aún quedan sectores e indicadores que muestran un empeoramiento en términos interanuales, por lo que aún no hay señales de que se comience a dar la tan anunciada ‘salida en V’”, comentó la firma Inveq Consulting.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por