Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Aumento de casos de psitacosis: qué animales la transmiten y cuál es su relación con la neumonía

    » Infobae

    Fecha: 25/04/2024 16:36

    Por la psitacosis puede presentarse con neumonía grave entre otros síntomas (Gettyimages) En Argentina, el Ministerio de Salud de la Nación ha reportado un notable incremento del 27% en los casos confirmados de psitacosis también conocida como fiebre del loro durante el presente año, en comparación con los registros de 2023. Además, la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que cuatro personas murieron en Dinamarca, una en los Países Bajos y decenas más han sido hospitalizadas en Austria, Alemania y Suecia, en lo que se considera un brote de la enfermedad en Europa. El incremento en Argentina representa una suba del 165% respecto al promedio observado en los últimos cinco años. La enfermedad, que a menudo se manifiesta con neumonías graves entre otras complicaciones, ya ha resultado en tres fallecimientos en el país. La transmisión de psitacosis, causada por la bacteria Chlamydia psittaci, generalmente se da por el contacto con aves infectadas, lo que subraya la importancia de la vigilancia sanitaria en zonas urbanas y rurales. El análisis de los datos actuales muestra un particular foco de infección en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde se identificaron casos de neumonía aguda grave notificados por la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI). Hasta el momento, se han confirmado 62 casos, distribuidos principalmente en la región centro del país, lo que subraya la necesidad de medidas preventivas eficaces en áreas de alto riesgo. Los detalles demográficos ofrecen una visión más clara del impacto de este brote. Entre las víctimas fatales, cuya edad promedio es de 57 años, dos residían en la provincia de Buenos Aires y una en Entre Ríos. En lo que respecta a la distribución geográfica de los infectados, la provincia de Buenos Aires registra el mayor número de casos (30), seguida por Entre Ríos (13), Santa Fe (3) y Córdoba (1). La psitacosis es también conocida como la fiebre del loro pero también pueden contagiar el virus otras aves (Imagen ilustrativa Infobae) Qué es la psitacosis y cómo se transmite Es una enfermedad infecciosa aguda y generalizada causada por la Chlamydia psittaci, un tipo de bacteria que se encuentra en los excrementos de pájaros infectados, que le transmiten la infección a los humanos. Según el Ministerio de Salud de Argentina, se contagia a través de aves enfermas que eliminan Chlamydias al medio ambiente a través de secreciones oculares, excrementos secos, secreciones respiratorias y polvo de las plumas. Estas secreciones al secarse permanecen en el aire y son aspiradas por las personas, que de esta forma se infectan. Usualmente, la transmisión ocurre en espacios cerrados, con hacinamiento de aves y sin ventilación, también en lugares vinculados con la capturas de aves silvestres y tráfico ilegal de animales, según la misma fuente. Puede presentarse también entre trabajadores de tiendas de mascotas y personas que han comprado un ave infectada. Eventualmente se es posible el contagio en trabajadores de mataderos donde se procesen aves de corral. La bacteria Chlamydia psittaci se transmite mayormente por contacto con aves infectadas (CDC/Dr. Vester Lewis) Qué animales transmiten la psitacosis La enfermedad pueden contagiarla a los humanos muchas especies de aves. Es comúnmente conocida como un virus que transmiten los loros, cotorras y papagayos. En ese caso se llama psitacosis porque se trata de aves psitácidas. Si bien el nombre se traslada también al contagio que producen otras especies, como canarios, jilgueros, cardenales, palomas, patos, pavos la denominación correcta en estos casos es ornitosis. Cuál es su relación con la neumonía El cuadro clínico de la psitacosis puede variar entre infección sin enfermedad evidente, a una enfermedad febril inespecífica o una neumonía, explica la web de la cartera de salud argentina. La neumonía comienza con un cuadro de afectación general: hipertermia (cuerpo caliente), dolor de cabeza (síntoma constante), decaimiento general, fatiga y cansancio. A las 24 a 48 horas comienza la tos con expectoración escasa, en general mucosa y viscosa. También pueden aparecer ictericia (la piel se pone amarilla), esplenomegalia (aumento del tamaño del bazo) y alteraciones de la percepción. Si bien la enfermedad suele ser leve o moderada, a veces llega a ser grave, especialmente en los adultos mayores que no reciben tratamiento. La OMS informa de muertes en Dinamarca y los Países Bajos debido a un brote de psitacosis en Europa (Europa Press) Qué otras enfermedades están relacionadas a la psitacosis Según indica en un documento la Universidad Estatal de Iowa, en Estados Unidos, además de los síntomas mencionados más arriba, también se han informado signos gastrointestinales, artralgia, inflamación de las articulaciones y erupción no específica. En algunos casos se producen complicaciones, agregan los expertos de la misma casa de estudios. “Las mujeres embarazadas pueden tener un parto prematuro y es posible que muera el feto. También se pueden observar endocarditis, miocarditis, enfermedad renal, hepatitis, anemia y signos neurológicos tales como encefalitis, meningitis y mielitis. Es posible la presencia de insuficiencia multiorgánica”, expresó. Además, “la infección en el ojo puede producir signos oculares que incluyen queratoconjuntivitis folicular progresiva”. En general, en infecciones no complicadas, la enfermedad dura aproximadamente 7 a 10 días y puede ser autolimitante, agregó. “En los casos no tratados se puede producir la muerte, pero es inusual en pacientes tratados con antibióticos adecuados”, manifestó. Incluso, “algunas infecciones son asintomáticas”, subrayó. Endocarditis y miocarditis son otras patologías que pueden derivar del contagio de la psitacosis (Imagen Ilustrativa Infobae) Cuál es el tratamiento contra la psitacosis Las personas con psitacosis deben recibir antibióticos durante 14 días, según indica el Ministerio de Salud de Argentina. “Los contactos de la persona enferma (familiares o compañeros de trabajo) deben ser controlados para identificar la aparición de síntomas en forma precoz”, agregó. En tanto, según indica MedlinePlus, la web de la Biblioteca de Medicina de Estados Unidos, “la infección se trata con antibióticos. En primer lugar se indica la doxiciclina, mientras otros antibióticos que se pueden recetar son macrólidos, fluoroquinolonas, otros antibióticos de tetraciclina. En el caso de los niños que aún no tienen todos sus dientes permanentes “generalmente no se suministra tetraciclina ni doxiciclina por vía oral”, ya que “pueden decolorar de manera permanente los dientes que aún se están formando. Estos medicamentos tampoco se usan en mujeres embarazadas. En estas situaciones se utilizan otros antibióticos”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por