Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Día del Aborigen Americano: Realizaron el segundo encuentro de Cultura en Movimiento para reflexionar y compartir sobre la construcción de la identidad

    » Noticiasdel6

    Fecha: 19/04/2024 16:00

    El segundo encuentro de Cultura en Movimiento se realizó este jueves en el Instituto Pedro Goyena de Posadas, con la impronta particular de estar en vísperas del Día del Aborigen Americano, que se celebrá este viernes 19. La iniciativa busca compartir y reflexionar, de forma colectiva, sobre la construcción de la identidad individual y de los pueblos, organizado por la Secretaría de Cultura y el Servicio Provincial de Enseñanza Privada Misiones. El programa “Cultura en Movimiento”, en un nuevo formato, acerca a las escuelas públicas de gestión privada a un evento cultural que tiene como objetivo principal definir, valorar y resignificar la identidad misionera. La música, las danzas, las artesanías Mbyá, la poesía, los alimentos y el reconocimiento a mujeres y hombres que dieron sentido a nuestra forma de ser y representar la tierra colorada, son parte de las presentaciones. En la jornada de este jueves en la escuela Pedro Goyena alumnos del establecimiento asistieron a una muestra condensada de todo eso, remarcando el valor de conocer las tradiciones para evitar olvidar hacia dónde se dirigen las comunidades. El programa se encuentra a cargo de la subsecretaria Amira Rojas, y contó con la presencia del Secretario de Estado de Cultura Joselo Schuap y miembros del equipo. La importancia de la cultura para fortalecer la identidad propia “El arte nos hace mejores personas, eleva el espíritu”, dijo Schuap al iniciar la jornada. Y remarcó que “es necesario saber de dónde venimos, para poder imaginar hacia dónde vamos. El arte nos cura, recuerden eso”, finalizó. A su turno, el presidente del Spepm, Luis Bogado, expresó que se vive una etapa muy especial en el país y la provincia, que invita a reflexionar, por lo que agradeció la propuesta. La directora de nivel inicial y primario del Instituto, Myriam Elizabeth Cantero, agradeció y señaló que el encuentro “nos recordó nuestras raíces, nuestra identidad y hará que los niños y jóvenes la lleven siempre en sus corazones”. “Un pueblo sin memoria es un pueblo sin identidad”, aseguró. El segmento artístico comenzó con un grupo reducido de la Orquesta Folklórica Municipal de Posadas, que ejecutó la canción oficial de la ciudad “Posadeña Linda”, en un trío compuesto de guitarra, bandoneón y teclados. Luego, la directora de Coordinación Artística de la Secretaría de Cultura, Graciela Zárate, hizo una exposición sobre identidad. Basada en los símbolos patrios y los emblemas, describió cuáles son los rasgos que nos caracterizan, como el lugar donde vivimos, la naturaleza que nos rodea y las actividades que realizamos. Y dio como ejemplo “Misionerita”, escrita por Lucas Braulio Areco, que nos identifica como provincia y es la canción oficial de Misiones. Luego, estudiantes de cuarto año de la Escuela Superior de Danzas de la Provincia, liderados por el profesor Marcelo Caballero, presentaron un cuadro alusivo. A través de una interacción con los estudiantes llegaron al Chotis, al que definieron como uno de los ritmos característicos de Misiones. Explicaron los orígenes europeos del género, su transformación y apropiación por los inmigrantes locales, y remarcaron que sigue vigente a lo largo y ancho de la provincia. El dúo de bailarines conformado por Daiana y Aníbal también mostraron el Gualambao, ritmo creado por Ramón Ayala, para representar los sonidos de la tierra, los animales y las plantas, con el hombre como actor fundamental. Conocer las actividades y costumbres de las comunidades originarias José Baéz, director de Artesanías de la Secretaría de Cultura, abrió el segmento de la jornada destinado a las artesanías y costumbres de los pueblos originarios, junto a Eliseo Chamorro, cacique de la comunidad Kaaguy Poty asentada en la reserva natural del Cuñá Pirú (Aristóbulo del Valle), quien desde el año pasado ocupa el cargo de subsecretario de Revalorización Cultural y Museos, en lo que fuera una histórica designación. Entre ambos abordaron la diversidad cultural de nuestra provincia, que está rodeada por Paraguay y Brasil, tiene entre sus habitantes a inmigrantes europeos y sus descendientes, en tierras en las que habitan también las comunidades originarias. La charla se realizó en vísperas del 19 de abril, fecha en tuvo lugar el primer Congreso Indigenista Interamericano (México, 1940) en el que los Estados Americanos suscribieron el Documento de Pátzcuaro que, entre otras medidas, instituyó esa fecha como el “Día del Aborigen Americano”. Báez detalló que, en el último Censo Nacional, en Misiones unas 26 mil personas se identifican como descendientes de pueblos originarios. De esa cifra, cerca de 11 mil se identificaron como parte del pueblo Mbyá guaraní. En el marco de la conmemoración del Día del Aborigen Americano –19 de abril-, dio una explicación sobre el emblema Whipala, que identifica el sistema comunitario basado en la equidad, la igualdad, la armonía, la solidaridad y la reciprocidad de los pueblos de la América pre colombina. También diferenció las artesanías de los recuerdos que se suelen comprar en las calles de las ciudades turísticas. “Las artesanías son piezas hechas por personas, no en sistemas industriales”, destacó. Eliseo Chamorro expresó que este tipo de actividades son una gran ocasión para que “la sociedad entienda un poquito sobre nuestra vida y nuestras costumbres y nos reconozca”. Luego explicó que nació en el marco de la selva del Cuñá Pirú. Mostró algunas artesanías y recordó que las comunidades originarias también tienen música y poesía propia. Respecto de las artesanías, dijo que “los hermanos imaginan las piezas y las realizan, como cualquier artista”. Enumeró algunas piezas que estuvieron de muestra y sus materiales, como las realizadas con raíces del güembé y las de maderas del monte. Detalló las herramientas que utilizan para lograr los productos que se venden al costado de la ruta y el proceso de desarrollo de las piezas. El cierre de la jornada estuvo a cargo de la subsecretaría Rojas, quien enumeró los ritmos que fueron parte de las presentaciones y volvió a remarcar que “el que no conoce sus tradiciones, y las olvida, pierde su destino”. El broche de oro estuvo a cargo de la orquesta municipal con el tema “Misionero y Guaraní”, del maestro Alcibíades Alarcón, con el que se despidió a los alumnos.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por