Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Pediculosis: logran una fórmula más eficaz basada en compuestos vegetales del tomillo, el orégano y el clavo de olor

    » Diario Puntal

    Fecha: 02/05/2024 13:08

    El estudio, publicado en la revista especializada Pesticide Biochemistry and Physiology, también reveló que un pediculicida comercial, evaluado bajo las mismas condiciones experimentales, logró una mortalidad menor (50% en esos insectos). “Cuando lo comparamos un pediculicida comercial con las nanoformulaciones que hicimos nosotros, eran mucho más efectivas nuestras formulaciones. Hemos encontrado que los piojos son resistentes a los pediculicidas con permetrina. Hemos hecho estudios en distintas provincias y hemos visto que en Argentina los piojos tienen una mutación que le confiere resistencia a lo que sería la parmetrina. Por eso que no son tan eficientes los pediculicidas que la contengan. Esa es la razón específica de por qué no funcionan. Además existe otra clase de pediculicidas que se venden, que son productos siliconados, que fueron furor hace unos diez años, sin embargo un trabajo científico de un colega de Inglaterra el año pasado mencionaba que la efectividad se estaba viendo reducida”, explicó en primera instancia el Dr. Ariel Toloza para Salud & Ciencia. Él es uno de los directores del estudio e investigador del Conicet en el Centro de Investigaciones de Plagas e Insecticidas de Villa Martelli (CIPEIN, CONICET-UNIDEF-CITEDEF), en la provincia de Buenos Aires. ¿Qué significa que el estudio es in vitro? Que agarramos los piojos vivos y hacemos los ensayos. Las pruebas de toxicidad las hacemos en el momento porque este insecto no puede vivir fuera de su hospedador, o sea, fuera de la cabeza, por más de un día. Por eso, para los estudios toxicológicos que hacemos, requerimos material fresco, por decirlo de alguna manera. ¿Y esto qué significa? Que ni bien salen de la cabeza, tenemos un par de horitas para empezar a preparar las cosas y hacer los ensayos donde vemos la intoxicación del insecto y cómo se van viendo afectados a medida que nosotros hacemos las pruebas, que duran un lapso de 6 a 7 horas, aproximadamente. Es cuando interrumpimos el ensayo porque ya empezamos a ver que se empiezan a deshidratar muy fácil, y nosotros queremos que estén en óptimas condiciones. Por eso es in vitro, porque se hizo en laboratorio, en condiciones controladas, mientras los insectos estaban vivos. ¿Cómo llegan a seleccionar estos compuestos vegetales que extraen del orégano, el tomillo y clavo de olor? A partir de trabajos anteriores. En la recolección de aceites esenciales de plantas argentinas uno va filtrando activos y llegamos a la conclusión de que había un par de ellos, como el timol, el eugenol, el 1,8-cineol y el linalol, habían dado buena efectividad. ¿Qué hicieron después? Hicimos estas formulaciones con los compuestos puros, los probamos con otros componentes de aceite, aceites esenciales y vimos efectividad. De los más efectivos eran estos cuatro. El paso siguiente era ver si combinándolos teníamos la misma efectividad que estando solos o mejoraba. Afortunadamente lo que encontramos es que una combinación de dos componentes, que era el eugenol y timol (dos compuestos vegetales que se obtienen del orégano, tomillo y clavo de olor), mejoraban la eficiencia. Eso, desde el punto de vista farmacológico, es lo deseado, porque se puede mejorar un resultado poniendo incluso menos cantidad de los componentes puros de manera individual. Nanoformulación anti-piojos Los investigadores desarrollaron varias nanoformulaciones pediculicidas con diferentes combinaciones de componentes de aceites esenciales. Pero además remarcaban la importancia de que un pediculicida sea mayoritariamente a base de agua, algo altamente deseable (tanto para el consumidor como para el fabricante) ya que evita el agregado de alcoholes (como ocurre con los pediculicidas comerciales actuales) permitiendo que la formulación sea más segura para la salud desde el punto de vista toxicológico y más amigable con el ambiente. “Un pediculicida acuoso es lo óptimo, porque sobre el cuero cabelludo aplicar algo que es acuoso no genera irritación, en comparación con los pediculicidas con permetrina que tienen base alcohólica. Por más que estén aprobados, no es lo mismo algo que tenga alcohol que no tenga alcohol. Y acá el desafío fue, ¿cómo logramos, de alguna manera, meter algo que es aceitoso en algo acuoso? Para eso se hicieron estas nanomicelas son las que generan, a partir de brindar unas propiedades particulares a los componentes de aceites esenciales que son oleosos, y así poder comportarse de manera adecuada dentro de una matriz acuosa. Esa es la nanotecnología que hemos utilizado para mezclar algo aceitoso en agua”, dijo Toloza en la charla con Salud & Ciencia. ¿Cómo sigue esta investigación ahora? Lo que estamos haciendo ahora es ver estas mismas combinaciones, incluso los componentes puros, cómo se comportan en distintos modelos de piel. Estamos trabajando con investigadores de Córdoba, puntualmente con Álvaro Jimenez-Kairuz y su equipo en el Departamento de Ciencias Farmacéuticas de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba. Nuestro objetivo es probar estas formulaciones. Hay unos modelos in vitro que se hacen con modelos de piel humana y lo se las expone a estos compuestos, a estas nanoformulaciones, se espera cierto tiempo y se registra hasta dónde llegó, cuáles son las capas de la piel a las cuales llegaron estos activos y eso nos permite también tener una predicción de si van a ser seguras para ser aplicadas o no. En ese caso hay que modificar su fórmula si es que atraviesan fácilmente la piel y llegan a la sangre, porque se aplican de manera tópica, arriba de la piel. ¿Cree que la pediculosis es una enfermedad menospreciada? Pediculosis es tener piojos. No creo que se la menosprecie, sucede que depende mucho de estar alerta, principalmente en colegios, porque es donde, epidemiológicamente hay más casos, sobre todo en los primeros años. Generalmente, no es una preocupación porque no te está transmitiendo ningún patógeno, salvo algunos casos particulares donde por tener muchos piojos se empieza a infectar y eso complica el panorama. Depende mucho del control en los colegios y de cuán conscientes lo traten tanto padres, familias y colegios. El trabajo publicado forma parte de la tesis doctoral de Eunice Sosa-Quiroga quien trabaja en el CIPEIN y obtuvo el año pasado una beca de movilidad federal financiada por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT) para hacer una estadía de 5 meses en la Universidad Nacional de Córdoba. Del trabajo también participaron Agustina Fañani y Emilia Martínez, del INEDES; y Ana Puente-Santamaria y Eduardo Guzmán, del Instituto Pluridisciplinar de la Universidad Complutense de Madrid (España). Por Fernanda Bireni

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por