Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Para sobrevivir dependemos de los bosques y/o selvas tropicales

    Parana » AIM Digital

    Fecha: 28/11/2025 15:57

    Por Prof. Norberto Ovando*, especial AIM.- El “Fondo de Bosques Tropicales para Siempre” es una iniciativa única que se lanzó oficialmente en la COP30 buscando asegurar el futuro de las selvas tropicales y subtropicales mediante un mecanismo financiero innovador. Origen Brasil lidera los esfuerzos por la carrera del Tropical Forest Forever Facility – TFFF, (Fondo Bosques tropicales para Siempre), desde la COP28, realizada en Dubái en 2023, cuando el tema fue abordado públicamente por primera vez por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva. Hasta el momento, otros cinco países que poseen selvas tropicales integran la iniciativa: Colombia, Ghana, Indonesia, Malasia y la República Democrática del Congo. Además, cinco países potencialmente inversionistas también participan en el proceso de fundación del mecanismo: Alemania, Emiratos Árabes Unidos, Francia, Noruega y el Reino Unido. Los gobiernos nacionales que administran las selvas tropicales serán los principales beneficiarios de los pagos del TFFF, pero los pueblos originarios locales tendrán acceso directo al 20 por ciento de la financiación total para la protección de los bosques en virtud del acuerdo. En total, 53 países firmaron la Declaración de lanzamiento, un hito importante para el fondo, que inaugura una nueva era de colaboración global entre inversiones públicas y privadas para impulsar estrategias permanentes de conservación y fortalecer alianzas en todo el mundo con el fin de proteger los ecosistemas tropicales más críticos. Valor a los bosques en pie La Tropical Forest Forever Facility – TFFF, (Fondo Bosques tropicales para Siempre) es una iniciativa que incentiva la conservación y expansión de los bosques y selvas tropicales y subtropicales. Busca fortalecerlos manteniendo en pie esas masas forestales demostrando mediante pagos anuales, que su protección vale más que la tala. Unos 70 países en desarrollo con bosques tropicales y subtropicales pueden recibir los recursos de lo que sería uno de los mayores fondos multilaterales creados en el planeta. La destrucción rápida de los bosques tropicales amenaza la producción de alimentos, el agua, la biodiversidad y la vida de millones de personas, y nos acerca a puntos críticos climáticos. Lo que sucede en la Cuenca del Congo, la Amazonía, el Bosque Atlántico, la foresta del sur de Asia y otras regiones del Sur Global afecta a todo el planeta. La valoración de la preservación ambiental en términos monetarios por parte del TFFF se basa en la comprensión de que biomas como el Bosque Atlántico o Selva Paranaense o Selva Misionera, la Amazonía la Cuenca del Congo y del Mekong/Borneo son fundamentales para el mantenimiento de la vida como la conocemos hoy. “Sabemos que estos biomas a nivel mundial, dijo André Aquino, asesor económico especial principal del Ministerio de Medio Ambiente de Brasil, son fuente de estabilidad climática, porque retienen carbono y son fuente de ciclos hídricos –los ríos voladores que conocemos muy bien en Brasil, por ejemplo-. Más del 80% de la biodiversidad de todo el mundo está en las selvas tropicales. Por lo tanto, cumplen servicios ecosistémicos para la humanidad a nivel global. Lo que busca la TFFF es que el mundo remunere parte de estos servicios. Se trata de remunerar al bosque como base de la vida, como base de la economía, para nuestro bienestar”. Para Natalie Unterstell, fundadora y presidenta de Talanoa, un grupo de expertos en política climática con sede en Río de Janeiro y presencia en todo Brasil, el valor añadido del TFFF reside en que no promueve las compensaciones de carbono ni los planes de reforestación usados para compensar dichas emisiones. El primer ministro de Noruega, Jonas Gahr Støre declaró: “Es fundamental detener la deforestación para reducir el impacto del cambio climático y limitar la pérdida de biodiversidad. No hay tiempo que perder si queremos salvar las selvas tropicales del mundo”. “Se debe detener y revertir la deforestación y la degradación forestal. La selva es un bien público” dijo María Netto, directora ejecutiva de la ONG Instituto Clima e Sociedade (ICS) de Brasil y aclaró “el fondo no es para pagar cosas que los gobiernos ya debería hacer, es un incentivo para los países que tienen políticas de conservación”. “La transparencia y trazabilidad (de los fondos) es clave. Muchas veces los Estados firman acuerdos y cuando van a aplicarlos, se quedan con los fondos”. El único latinoamericano que podría aplicar actualmente es Brasil, que recibiría unos 841 millones. Perú, Colombia, Venezuela y Bolivia estarían cerca de cumplirlos, por un monto total de 630.5 millones. Los sistemas transparentes de verificación satelital comprueban la cubierta boscosa de las naciones participantes. Funcionamiento La TFFF tiene el potencial de apoyar la protección de más de mil millones de hectáreas de selvas tropicales en más de 70 países en desarrollo. Los países con foresta tropical que se adhieran a la TFFF deberán presentar al Consejo del Fondo informes anuales que comprueben la conservación de las selvas, con monitoreo satelital. Las cifras destinadas a las naciones con selvas siguen el cálculo de 4 dólares por hectárea preservada. Los desembolsos podrán ser suspendidos en caso de constatarse degradación forestal. Los países beneficiarios tendrán autonomía para definir el destino final de los recursos. El TFFF apoya a los países que ya tienen una baja tasa de deforestación, aumentando los recursos para sus programas y políticas de conservación, uso sostenible y restauración. El TFFF tiene reglas de elegibilidad. Los países deben tener sistemas de gestión financiera transparentes y aceptar destinar el 20% de los recursos específicamente a los pueblos indígenas y las comunidades tradicionales. Conclusión La última Evaluación de la Declaración Forestal revela que la deforestación global sigue lejos de alcanzar su objetivo. Las tasas de deforestación y degradación se mantuvieron obstinadamente altas en 2024, alejando aún más al mundo del objetivo compartido de detener y revertir la pérdida forestal para 2030. Estamos a mitad de camino hacia 2030, el mundo debería estar presenciando una marcada disminución de la deforestación. Sin embargo, la curva de deforestación global no ha comenzado a reducirse. El TFFF contribuiría directamente a los objetivos de emisiones a través de la conservación de la foresta, la preservación y la conservación de la biodiversidad, entre otros. El TFFF ofrece una nueva forma de avanzar, un cambio de paradigma. En pocas palabras, funcionará movilizando capital filantrópico, público y privado. El TFFF es donde la conservación se encuentra con la generación de capital. Fuente: TFFF/AAPN * Presidente / Asociación Amigos de los Parques Nacionales (AAPN) Experto Comisiones Mundial de Áreas Protegidas (WCPA) y, Educación y Comunicación (CEC) Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por