28/11/2025 12:17
28/11/2025 12:16
28/11/2025 12:16
28/11/2025 12:16
28/11/2025 12:14
28/11/2025 12:13
28/11/2025 12:13
28/11/2025 12:13
28/11/2025 12:13
28/11/2025 12:12
» Diario Cordoba
Fecha: 28/11/2025 11:50
Córdoba será la Capital Mediterránea de la Cultura y el Diálogo en 2027. El Ayuntamiento de Córdoba ha confirmado que la ciudad, que hace una década fue desbancada en la carrera hacia la Capitalidad Cultural Europea, presentó este verano el expediente de su candidatura para esta otra distinción que en este 2025 celebra su primera edición. Cada año dos ciudades tendrán el título para poner en valor el rico patrimonio cultural y su dimensión mediterránea. La iniciativa está impulsada por la Unión para el Mediterráneo y la Fundación Anna Lindh. La ciudad andaluza compartirá el título con Saida (Líbano) tras la ratificación de los ministros de Asuntos Exteriores en el 10º Foro Regional de la Unión por el Mediterráneo. Este título sitúa a Córdoba, según informa el Ayuntamiento en un comunicado, como símbolo universal de la convivencia entre culturas, en el epicentro de la diplomacia cultural mediterránea, junto a Saida, antigua Sidón, cuna de la herencia fenicia y ejemplo de resiliencia cultural en el Mediterráneo. Ambas ciudades desarrollarán durante 2027 un programa centrado en el diálogo intercultural, la sostenibilidad, la igualdad de género, la inclusión digital y la protección del patrimonio tangible e inmaterial. Córdoba encarna un profundo legado mediterráneo, según la Unión para el Mediterráneo, moldeado por civilizaciones que la convirtieron en un centro del pensamiento humanista. Desde la Corduba romana, cuna de Séneca, hasta la floreciente capital multicultural de Al-Ándalus, la ciudad llegó a rivalizar con Bagdad y Bizancio. Sus cuatro inscripciones en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco —la Mezquita-Catedral, el Centro Histórico, Madinat al-Zahra y la Fiesta de los Patios— ponen de relieve una riqueza excepcional de patrimonio material e inmaterial de la ciudad. «La cultura sigue siendo nuestro lenguaje común más poderoso», ha afirmado Nasser Kamel, secretario general de la Unión para el Mediterráneo. «Córdoba y Saida nos recuerdan que el Mediterráneo no es una frontera, sino un espacio compartido de memoria, creatividad y esperanza. Su viaje conjunto en 2027 será una fuente de inspiración para una nueva generación de ciudadanos mediterráneos, comprometidos con el diálogo, el intercambio y la cooperación». El alcalde de Córdoba, José María Bellido, ha calificado esta designación de “importantísima para la ciudad, porque nos sitúa de nuevo en un lugar que nunca debimos perder y que Córdoba se merece”, un espacio que “nos consolida como ciudad patrimonial, cultural y cuna de diálogo entre civilizaciones”. "En el centro de la diplomacia urbana internacional" El alcalde ha señalado que la Capitalidad “nos posiciona en el centro de la diplomacia urbana internacional, en el centro del diálogo entre países y en el foco de la creación cultural” y ha avanzado que “vamos a trabajar para crear una magnífica agenda que no solo se va a ceñir al año 2027, sino que tendrá un recorrido para que en la ciudad quede un legado de creación, talento joven y diálogo y que sea un referente en el mediterráneo”. Bellido ha adelantado que será Juan Miguel Moreno Calderón, que ya ha desarrollado la candidatura, quien se encargue del comisariado “de todo lo que se desarrolle ese año y de lo que se proyecte a partir de ese momento”, al tiempo que ha asegurado que “vamos a involucrar a toda la ciudad, desde el resto de instituciones al movimiento ciudadano, pasando por la Universidad, para que este sea un camino que recorramos juntos”. Web de la Unión del Mediterráneo. / CÓRDOBA Programa de actividades: 'Mediterraneidad expandida' El programa cordobés proyectará la ciudad como laboratorio vivo del diálogo, con una programación abierta, participativa y descentralizada que involucrará a toda la ciudadanía. Monumentos emblemáticos se convertirán en escenarios para la música, las artes escénicas, exposiciones colaborativas y debates cívicos. Según detalla la Unión para el Mediterráneo, Córdoba pretende reforzar su compromiso con la pluralidad artística y el patrimonio compartido. Los espacios monumentales —desde la Mezquita-Catedral hasta los patios, palacios y yacimientos arqueológicos— se convertirán en escenarios abiertos para la música mediterránea, las artes escénicas, las artes visuales y el diálogo cívico. Habrá exposiciones conjuntas, herramientas de inmersión digital, residencias transdisciplinares e iniciativas centradas en la juventud profundizarán la cooperación con las ciudades socias. Bajo el lema Mediterraneidad expandida, Córdoba desarrollará eventos espejo y proyectos transfronterizos con Saida, afirmando a ambas ciudades como laboratorios de diálogo intercultural. La cooperación con Saida incluirá eventos espejo, intercambios institucionales y proyectos culturales comunes que refuercen los lazos entre las dos orillas del Mediterráneo. La candidatura de Córdoba ha contado con el respaldo de la sociedad civil, el tejido asociativo, las instituciones culturales y educativas, y las administraciones municipal, autonómica y estatal. La programación se alinea con el Pacto Verde Europeo, la Agenda Urbana de Córdoba y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incorporando criterios de sostenibilidad ambiental, accesibilidad universal y justicia social. La designación de Córdoba y Saida continúa la senda iniciada por Tirana y Alejandría (2025) y Matera y Tánger (2026), consolidando una iniciativa que reafirma el Mediterráneo como espacio común de memoria, creatividad y futuro compartido. Por su parte, el programa de Saida 2027, Hilos del mar, reimagina su futuro a través de la memoria, la innovación y el diálogo. Paseos patrimoniales, festivales de narración oral, bienales juveniles, cenas interreligiosas, laboratorios de narrativas digitales, arte medioambiental y foros sobre economía azul convertirán la ciudad en un laboratorio cultural. Las rutas patrimoniales en realidad aumentada, los centros digitales y los archivos comunitarios ampliarán la participación al tiempo que destacan las narrativas mediterráneas compartidas y fortalecerán, según informa la Unión para el Mediterráneo. Interior del yacimiento de Medina Azahara. / A. J. González Diversidad de la región mediterránea El Consistorio cordobés contrató una empresa para realizar el informe técnico que se ha presentado a la candidatura. La historiadora y consultora de proyectos culturales Virginia Luque fue la encargada de realizar los informes correspondientes con la dirección de Juan Miguel Moreno Calderón. Las candidaturas elegidas deben destacar en sus informes sus ricas identidades culturales euromediterráneas así como su capacidad para involucrar en el proyecto no solo a las instituciones sino a la sociedad civil, siendo este un factor fundamental para la selección. Dada la respuesta participativa de Córdoba en el anterior proyecto de capitalidad, no es de extrañar que la candidatura haya sido tenida en cuenta. También se valora la posibilidad de involucrar a artistas de la región y colaboraciones internacionales. El programa presentado por Córdoba incluye también eventos para celebrar la diversidad de la región euromediterránea. Las celebraciones concluyen el Día del Mediterráneo, que se conmemora cada 28 de noviembre. Coincidiendo con este día, se ha realizado la elección de las ciudades elegidas para 2027. La ciudad es un actor de larga trayectoria en el diálogo euromediterráneo, con una historia de diplomacia cultural, encuentro interreligioso y cooperación internacional. Su amplia infraestructura cultural —museos, teatros, archivos y grandes festivales como el Festival de la Guitarra, la Noche Blanca del Flamenco, Cosmopoética y la Bienal de Fotografía— sitúa a Córdoba como un nodo cultural mediterráneo inclusivo y colaborativo.
Ver noticia original