28/11/2025 12:17
28/11/2025 12:16
28/11/2025 12:16
28/11/2025 12:16
28/11/2025 12:14
28/11/2025 12:13
28/11/2025 12:13
28/11/2025 12:13
28/11/2025 12:13
28/11/2025 12:12
» Diario Cordoba
Fecha: 28/11/2025 11:47
La incidencia del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en Cordoba y España es muy similar en estos momentos. Ante el Día Mundial contra el Sida, que es este lunes 1 de diciembre, el especialista en Enfermedades Infecciosas del hospital universitario Reina Sofía e investigador del Imibic Ignacio Pérez Valero señala que la enfermedad ya no se asocia a alta mortalidad, pues los pacientes con VIH que están bien tratados y controlados tienen hoy en día una supervivencia global similar a la población general, además de que solo en una cifra muy baja de casos, gracias a los actuales tratamientos, la infección por este virus evoluciona a sida. La Unidad de Enfermedades Infecciosas del Reina Sofía realiza seguimiento activo a todos los pacientes con VIH de la provincia de Córdoba, que son más de 1.200. En lo que va de año el Reina Sofía ha registrado ya alrededor de 40 nuevos diagnósticos de infección por VIH. La Consejería de Salud no había publicado hasta este jueves los nuevos casos de VIH en Córdoba de 2024, pero sí se conoce que en 2023 hubo 41 nuevos casos; en 2022 fueron 27; en 2021, 26, y en 2020, 23, según este órgano de la Junta de Andalucía. Unidad de Enfermedades Infecciosas del hospital Reina Sofía. / Lola Ruiz «La incidencia de VIH de los últimos años estaba estabilizada e incluso había una tendencia a una potencial disminución, pero esta situación se ha visto contrarrestada por un aumento de nuevos casos provenientes de personas procedentes de países de América Latina, como Colombia o Venezuela. Se trata de personas que se encuentran ahora en nuestro medio porque han dejado sus países de origen, principalmente por motivos de asilo político, y ya venían con el diagnóstico en muchos casos», remarca este especialista. Cómo se diagnostica el VIH El diagnóstico del VIH se realiza en Córdoba mediante una analítica sanguínea. Se detectan anticuerpos frente al virus en sangre, los cuales empiezan a ser detectables entre 4-6 semanas desde que se produce el contagio, describe Pérez Valero. Este tiempo es conocido como periodo ventana y explica por qué se debe repetir la serología en un tiempo prudencial al evento de riesgo. Las Urgencias del hospital Reina Sofía de Córdoba contribuyen a la detección del VIH. / A.J. González «Una vez detectada la infección en laboratorio, los pacientes son derivados por su médico de atención primaria a nuestra unidad. Si la analítica se ha realizado desde el servicio de Urgencias del Reina Sofía, el mismo laboratorio nos notifica el caso y valoramos al paciente de forma precoz para instaurar el tratamiento en una consulta de acto único, de forma que la mayoría de pacientes se marcha con el tratamiento desde la primera visita y se persigue reducir la posible carga viral y la transmisión», valora este experto, que recalca que desde que se puso en marcha el programa ‘Deja tu huella’ en las urgencias del Reina Sofía y otros muchos hospitales de toda España se han diagnosticado más de 2.600 casos de VIH y se han evitado muchos más casos al frenar la transmisión. Forma más habitual de transmisión del virus La forma más habitual de transmisión de la infección por VIH en la actualidad sigue siendo mantener relaciones sexuales de riesgo sin protección. Desde 2020 el Sistema Nacional de Salud financia una estrategia preventiva frente al VIH y otras infecciones de transmisión sexual, que se suma al uso del preservativo, como es el Programa de Profilaxis Pre-Exposición frente al VIH (PrEP). «Cada semana nos llegan 2 o 3 nuevos demandantes de este tratamiento preventivo», hace hincapié este facultativo. ignacio Pérez Valero, especialista en Enfermedades Infecciosas del hospital Reina Sofía. / Lola Ruiz Además, hay otros 150 pacientes en el Reina Sofía que reciben desde hace tres años la terapia antirretroviral de larga acción ('long acting'), por la que se les administra en forma de inyecciones este tratamiento cada dos meses, en lugar de tomar a diario varias pastillas. Colaboración con asociaciones Este doctor reconoce la gran labor realizada por oenegés y asociaciones para atender a pacientes con VIH y sida, en colaboración con el hospital, desde hace años, caso de Iemakaie, Apoyo positivo, Cruz Roja o Adara, y lamenta que, recientemente, hayan dejado de prestarse, por falta de financiación, programa de acompañamiento a pacientes con VIH más vulnerables, largos supervivientes a la infección, que llevaban a cabo en Córdoba Cruz Roja y Cáritas.
Ver noticia original