28/11/2025 12:16
28/11/2025 12:16
28/11/2025 12:16
28/11/2025 12:14
28/11/2025 12:13
28/11/2025 12:13
28/11/2025 12:13
28/11/2025 12:13
28/11/2025 12:12
28/11/2025 12:12
Parana » El Once Digital
Fecha: 28/11/2025 11:31
Parece que 2025 es el año de Walter Detzel, productor frutihortícola de Juan José Castelli, en el norte del Chaco: Hace pocos días fue noticia por haber logrado exportar por primera vez sandías a Uruguay tras la desregulación del mercado, y ahora está a punto de alcanzar otro hecho histórico: enviar zapallo anco coquena al mismo destino, una operación inédita para la Argentina. Detzel había escrito en febrero una carta al ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, solicitando la apertura del mercado de frutas. Tras los cambios implementados desde el Ejecutivo, concretó su primera exportación de sandías. Ahora suma un nuevo avance comercial con un envío programado de 84 toneladas de zapallo coquena a Montevideo. “Seguimos haciendo historia”, sostuvo el productor en diálogo con Clarín Rural, orgulloso por el nuevo logro. Según contó, este jueves partieron los dos primeros camiones cargados con 28.000 kilos cada uno y el último despacho se hará este viernes. Un producto que llega por primera vez al mercado uruguayo “Nunca antes se le había vendido específicamente esta variedad. O sea, estamos incursionando en el mercado uruguayo con nuevos artículos y estamos abriendo nuevos caminos. Por eso es histórico y lo hicimos nosotros, acá, desde el corazón del Impenetrable chaqueño”, afirmó Detzel. Además de zapallos y sandías, el productor cultiva melones. Relató que las conversaciones con compradores uruguayos comenzaron hace tres años, pero las operaciones no podían concretarse debido a las regulaciones vigentes. “En febrero de este año se disolvieron muchas de esas trabas y ahora lo pudimos hacer”, explicó. Entre los obstáculos anteriores, Detzel destacó especialmente la burocracia, la falta de predisposición de organismos oficiales y los problemas logísticos, factores que “entorpecían el proceso, lo hacía mucho más lento. Inclusive, en muchas ocasiones directamente no se lo podía hacer, pero ahora, al simplificarse todo, esto es mucho más ágil y rápido”. Obstáculos externos y habilitación definitiva Detzel señaló que no solo el entramado burocrático interno complicaba las operaciones. Desde Uruguay también se generaron resistencias: “La operación no estuvo exenta de obstáculos. Hubo trabas temporales impulsadas por dirigentes uruguayos que detuvieron por más de 20 días el proceso y amenazaron con frenar el avance del comercio bilateral”. Finalmente, la situación fue resuelta a través de los canales oficiales. "Grandes problemas con las regulaciones" Walter Detzel es conocido en el mundo de la producción de frutas por su apodo: “El Messi de las sandías”. En una entrevista con Elonce, el productor chaqueño reveló el origen de este título, que rápidamente dio la vuelta al mundo y transformó su vida de manera inesperada. “Eso se lo debo a la genialidad de una periodista de La Nación, Belkis Martínez, quien en febrero de este año me tituló de esa manera en su artículo. Desde ese día, mi teléfono explotó”, contó Detzel en diálogo con el programa “Moviendo el Avispero” de Elonce Radio & Stream FM 98.7. “EL MESSI DE LAS SANDÍAS”, EL PRODUCTOR CHAQUEÑO QUE EXPORTA A URUGUAY Este título se dio en el contexto de un mail que le envió al ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, en el cual relataba las dificultades que enfrentaban los productores, especialmente en lo que respecta a las trabas burocráticas en aduanas y en el SENASA, que entorpecían el proceso de exportación. “Nosotros, los productores de sandía, teníamos grandes problemas con las regulaciones que impedían la exportación de nuestra mercadería. En 2018 logramos hacer un acuerdo comercial con un empresario de Paraguay y comenzamos a exportar sandías. Pero en el quinto envío, nos encontramos con un obstáculo inesperado: una reglamentación del año 83 que exigía que las sandías fueran embolsadas de una forma específica, en bolsas blancas sin logos, similares a las que se usan para las papas”, explicó Detzel. El problema era que, al embolsar la fruta de esa manera, las sandías se dañaban, rayaban y golpeaban, lo que resultaba en una pérdida para el comprador y un golpe para el productor. “Nuestro comprador en Paraguay se negó a recibir la mercadería. Perdimos esa venta y eso nos afectó enormemente. No era un problema nuestro, sino una norma impuesta por SENASA que teníamos que acatar. Fue ahí cuando decidí escribirle al ministro Sturzenegger”, detalló. La respuesta fue inmediata. “Tuve suerte de que mi mail fue leído, y a partir de ahí se comenzó a revisar todo el marco regulatorio que afectaba al sector. Ese fue el puntapié inicial para que el ministro impulsara la desregulación del mercado de la fruta. Y ahí, en medio de todo esto, Belkis me tituló como el Messi de las sandías”.
Ver noticia original