Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Herrera:"La renovación siempre es importante… airea la administración pública"

    » Diariopinion

    Fecha: 28/11/2025 10:17

    Un cierre de ciclo marcado por la autocrítica y la preocupación institucional El Concejal Dr. Diego Herrera (FAF–UCR) de la Ciudad de Formosa ofreció una entrevista a fines de noviembre que funcionó como un balance exhaustivo del período legislativo que concluye y, a la vez, como una reflexión sobre los desafíos que enfrentará la oposición a partir del 10 de diciembre. El tono de la conversación osciló entre la despedida personal y la inquietud por la configuración política que regirá el Concejo Deliberante, marcada por el retiro de Herrera y otros ediles opositores, y por el afianzamiento de la mayoría justicialista. Adiós a las bancas: la despedida de la oposición La última sesión del período legislativo fue, para la oposición, una jornada de despedida y formalidades. Al confirmar el final de su mandato, Herrera resumió: «Sí, sí, sí, sí, sí, sacado algunas excepciones impositivas. Un tema de escrituración y después sí, después la despedida de nosotros ya que dejamos el consejo al 10.» El conductor Fernando López destacó que la renovación legislativa implicará la salida de figuras opositoras como el propio Herrera, Marcelo Campo y Enzo Casadei. Esta pérdida debilita sensiblemente la presencia opositora en el recinto. Herrera expresó su preocupación ante ese desequilibrio: «Prácticamente el consejo va a quedar en una situación medio parecida a lo de la Cámara de Diputados… si el oficialismo quiere meter un proyecto sobre tablas con los ocho votos puede hacerlo y avanzar en cualquier tema.» La frase sintetizó el temor central: la consolidación de una mayoría absoluta capaz de limitar el debate. Balance de gestión y la labor de la minoría Consultado sobre su evaluación del período legislativo —en contraste con la visión "satisfactoria" del presidente del Concejo—, Herrera reconoció avances puntuales, aunque remarcó las dificultades estructurales: «Hubo algunos temas que se sacaron, otros, por supuesto, controvertidos.» El edil saliente criticó especialmente el rechazo sistemático a las iniciativas de la minoría: «Los proyectos que presenta la oposición nunca son tratados, y si por ahí entra un proyecto similar del Ejecutivo, ahí sí te dan participación para que uno pueda avanzar.» Pese a ese obstáculo, destacó que "alguna que otra ordenanza se pudo sacar, lo que creo que es importante". La consolidación de los dos tercios y el fin del equilibrio Con la asunción de los nuevos concejales, el Justicialismo controlará ocho de las doce bancas, alcanzando así la mayoría especial de dos tercios. Herrera describió con claridad las derivaciones de este escenario: «Va a tener dos tercios… vos llegás el miércoles a la sesión, te metieron un proyecto y bueno, lo vamos a tratar sobre tablas, lo aprueban en la misma sesión y bueno.» El riesgo, según advirtió, es la reducción del debate previo en comisión, que permitiría a la oposición estudiar y fiscalizar las iniciativas del Ejecutivo. La incógnita es si el oficialismo utilizará ese poder sin moderación o si sostendrá un espacio de "discusión abierta". López enumeró a los cuatro concejales opositores que permanecerán: Macarena Romero, Patricio Evans (con mandato hasta 2027), y los ingresantes Ramiro Saavedra (LLA) y Matías Canepaneme (Nuevo País, aliado a LLA). La autoevaluación de Herrera: "No me quedé, ni me achanché" Aunque no logró la reelección, Herrera se mostró conforme con su desempeño y con la representación brindada a sus votantes. Rechazó cualquier insinuación de pasividad: «Hasta el último día, este proyecto de aumento de impuestos… podría bajar los brazos y decir ‘Bueno, ya está’. No. Me fui, me senté en mi oficina, comparé las alícuotas vigentes con las que querían modificar y salimos a hablar del tema.» Para él, su responsabilidad fue clara: «Al fin y al cabo, para lo que el vecino te votó: que lo representes, aunque cueste tu propio interés.» El radicalismo en cuestión: la autocrítica electoral Herrera no esquivó el análisis sobre la pérdida total de representación radical en el Concejo capitalino, un hecho pocas veces visto. Atribuyó el resultado a errores internos: «Fueron malas estrategias electorales.» La principal falla, explicó, fue la fragmentación de la boleta en múltiples listas: «Si llevábamos una sola lista de concejales, hoy tendríamos representación.» Pese a ello, se mostró confiado: «No creo que sea un fin de ciclo del radicalismo… Estoy seguro de que dentro de dos años va a haber un nuevo concejal radical en el Concejo.» El desafío, señaló, es que la oposición debe unificarse, dejar de lado egos y actuar con "cabeza fría" frente a un "escenario completamente nuevo". Internas cruzadas y una renovación inevitable La conversación abordó también la interna del Justicialismo en el ámbito provincial y municipal. Herrera consideró que los oficialistas son muy cautos en público: «Son muy cuidadosos… Vos no notás enfrente que dicen ‘la interna ahora’.» Pero admitió que por fuera, la disputa fue evidente: «Estos últimos meses fue terrible… Se están matando.» Coincidió con López en que la política formoseña enfrenta un fin de ciclo: 30 años de continuidad generan una renovación ineludible. En esa línea afirmó: «La renovación siempre es importante… airea la administración pública.» Un cierre de etapa y el regreso a la profesión Herrera confirmó que cumplirá su mandato hasta el 10 de diciembre y que retomará su labor como abogado litigante, lejos de haber hecho "carrera" en la función pública. Su conclusión —compartida por López— es que la representación opositora saliente dejó un aporte valioso al debate legislativo y a la defensa de una mirada distinta dentro del Concejo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por