Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Del “detox” a la dieta: 6 mitos sobre el hígado graso que pueden atrasar el diagnóstico

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 28/11/2025 08:35

    El hígado graso metabólico puede presentarse en personas delgadas, no solo en quienes tienen sobrepeso u obesidad, advierten especialistas (Freepik) Según datos epidemiológicos internacionales revisados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que entre el 25% y el 30% de la población mundial presenta algún estadio de hígado graso asociado a disfunción metabólica (MASLD/MAFLD), lo que la convierte en una de las enfermedades hepáticas más frecuentes del mundo. La OMS también advierte que el aumento del sobrepeso, las dietas ricas en azúcares libres y el sedentarismo en adultos y adolescentes está impulsando un crecimiento sostenido de las enfermedades metabólicas, incluido el hígado graso. La enfermedad hepática metabólica —antes conocida como hígado graso no alcohólico— suele avanzar en silencio. Es una afección en la que el hígado acumula grasa debido a alteraciones metabólicas, no necesariamente por consumo de alcohol. El hígado graso afecta hasta el 30% de la población mundial, según datos de la OMS y expertos en enfermedades metabólicas (Freepik) Y aunque es extremadamente común, está rodeada de mitos que confunden a la población, retrasan el diagnóstico y dificultan su prevención. Mito 1: “El hígado graso aparece por comer mucha grasa” Contrario a la creencia popular, la grasa en el hígado no proviene principalmente de las grasas que ingerimos, sino de la alteración del metabolismo provocada por el exceso de azúcares simples, especialmente fructosa. La Cleveland Clinic señala que la enfermedad hepática metabólica está más relacionada con obesidad, resistencia a la insulina, diabetes tipo 2, síndrome metabólico y consumo elevado de azúcares y carbohidratos refinados. La dieta rica en azúcares simples y el sedentarismo son factores clave en el desarrollo del hígado graso, más allá del consumo de grasas (Imagen Ilustrativa Infobae) Una revisión reciente de Frontiers in Medicine indica que la dieta occidental, rica en azúcares simples y harinas refinadas, es un factor clave en la aparición de MAFLD. No es la grasa en sí lo que causa el problema, sino la lipogénesis hepática: el hígado convierte los azúcares en grasa interna cuando hay exceso de glucosa y fructosa. Además, estudios publicados en Cell Stress demostraron que la fructosa líquida puede aumentar la grasa hepática incluso en pocas semanas, aun sin aumentar la ingesta de grasas. Las grasas saludables —como aceite de oliva, palta, frutos secos y pescado— no causan hígado graso; de hecho, mejoran la sensibilidad a la insulina y reducen la inflamación hepática. Mito 2: “Si no tomo alcohol, no puedo tener hígado graso” La mayoría de los casos de hígado graso no presentan síntomas claros y suelen detectarse en etapas avanzadas o por estudios de rutina (Imagen Ilustrativa Infobae) La idea de que el hígado graso solo aparece por alcohol está completamente superada. Existen dos grandes tipos de enfermedad hepática grasa: la asociada al alcohol y la metabólica, esta última mucho más frecuente. Desde 2023, las principales sociedades hepatológicas —incluyendo la American Association for the Study of Liver Diseases (AASLD) y la European Association for the Study of the Liver (EASL)— adoptaron la denominación MASLD (Metabolic dysfunction–Associated Steatotic Liver Disease) para destacar que lo decisivo no es la ausencia de alcohol, sino la presencia de alteraciones metabólicas como resistencia a la insulina, obesidad, hipertensión, dislipidemia o prediabetes. Las guías clínicas actualizadas de la AASLD explican que la enfermedad hepática metabólica puede desarrollarse incluso en personas que no consumen alcohol y que su progresión se relaciona principalmente con la dieta moderna (alta en azúcares simples y ultraprocesados), el sedentarismo y la grasa visceral. El hígado graso metabólico puede presentarse en personas delgadas, no solo en quienes tienen sobrepeso u obesidad, advierten especialistas (Imagen Ilustrativa Infobae) Estudios internacionales muestran que la prevalencia global de MASLD es tres a cuatro veces mayor que la enfermedad hepática asociada al alcohol, lo que evidencia su impacto creciente en la salud pública mundial. Mito 3: “El hígado graso solo afecta a personas con sobrepeso” Aunque sobrepeso y obesidad son factores de riesgo importantes, la enfermedad también puede presentarse en personas con peso normal. La Cleveland Clinic señala que muchas personas delgadas desarrollan hígado graso debido a resistencia a la insulina, sedentarismo, genética o grasa visceral alta. Un estudio en Frontiers in Medicine destaca que hasta un 10% a 20% de los casos corresponden a personas delgadas: se conoce como “lean MASLD”, y representa un desafío diagnóstico porque se confunde con un perfil metabólico saludable. La reversibilidad del hígado graso depende del estadio: en fases tempranas, cambios en dieta y ejercicio pueden revertir la enfermedad (Imagen Ilustrativa Infobae) Un adolescente o adulto delgado que consume bebidas energéticas y ultraprocesados puede tener un riesgo igual o mayor que una persona con sobrepeso que sigue una dieta equilibrada. Mito 4: “El hígado graso da síntomas claros” La mayoría de los casos transcurren sin síntomas durante años. Según la Cleveland Clinic, el hígado graso suele detectarse por casualidad en análisis de rutina o ecografías solicitadas por otros motivos. El hígado no tiene receptores de dolor en gran parte del órgano, por lo que puede acumular grasa o inflamarse sin generar molestias. El diagnóstico temprano del hígado graso se apoya en biomarcadores, ecografía y exámenes metabólicos, según Frontiers in Medicine (Imagen Ilustrativa Infobae) Cuando aparecen síntomas, suelen corresponder a etapas avanzadas (fibrosis o cirrosis): Fatiga persistente Dolor abdominal Ictericia Retención de líquidos Confusión o cambios cognitivos en casos severos Esto explica por qué hasta el 70% de los casos se diagnostican tardíamente. Mito 5: “El hígado graso es irreversible” La reversibilidad depende del estadio de la enfermedad. La Cleveland Clinic y el trabajo en Frontiers in Medicine coinciden en que, en fases tempranas, el hígado graso es completamente reversible. La evidencia muestra que perder entre 5% y 10% del peso corporal mejora significativamente la esteatosis, y perder entre 10% y 15% puede incluso reducir la fibrosis hepática. Un estudio de 2024 publicado en Frontiers in Medicine encontró mejoras visibles en 12 semanas tras cambios en la alimentación, reducción de azúcares, aumento de actividad física y mejor control metabólico. Mito 6: “Los detox o suplementos lo curan” Las grasas saludables como el aceite de oliva, frutos secos y pescado ayudan a mejorar la sensibilidad a la insulina y reducir la inflamación hepática (Imagen Ilustrativa Infobae) No existen suplementos, dietas detox ni remedios rápidos con eficacia comprobada para curar el hígado graso. La Cleveland Clinic advierte que los programas detox no tienen evidencia científica, pueden ser peligrosos y retrasan el acceso a un tratamiento adecuado. Algunos suplementos herbales incluso pueden dañar el hígado. Aunque ciertos antioxidantes como la vitamina E han mostrado beneficios en casos específicos, su uso debe ser indicado por un profesional. No reemplazan los pilares reales del tratamiento: Alimentación equilibrada Ejercicio regular Control de glucosa, colesterol y presión arterial Reducción de azúcares libres y ultraprocesados La investigación publicada en Frontiers in Medicine refuerza la importancia de detección temprana gracias a biomarcadores, ecografía elastografía hepática y exámenes metabólicos.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por