28/11/2025 04:20
28/11/2025 04:20
28/11/2025 04:19
28/11/2025 04:19
28/11/2025 04:19
28/11/2025 04:18
28/11/2025 04:18
28/11/2025 04:18
28/11/2025 04:17
28/11/2025 04:17
» La Capital
Fecha: 28/11/2025 03:40
Surgieron tras los eventos extremos derivados del cambio climático, como las olas de calor, y son parte de las medidas de adaptación al fenómeno global Hay casi 100 refugios climáticos en Rosario, una de las medidas de adaptación al cambio climático impulsadas por la Municipalidad. La primavera todavía tiene algunas semanas por delante, pero el verano ya empezó a asomar en Rosario con una seguidilla de días en los que la temperatura trepó por encima de los 30º. A modo de anticipo, la Municipalidad abrió dos convocatorias para fortalecer la Red de Refugios Climáticos : una para voluntarios y otra para sumar instituciones a la lista. Desde hace dos años, la Municipalidad viene desarrollando la Red de Refugios Climáticos . Son espacios públicos y privados acondicionados para ofrecer mejores condiciones durante eventos extremos derivados del cambio climático que, en el caso de Rosario, pueden ser olas de calor o tormentas intensas . Actualmente hay centros municipales de distrito, bibliotecas, museos, centros culturales, polideportivos, plazas y parques, pero ahora abrieron una convocatoria para sumar a más instituciones que puedan ofrecer una serie de requisitos básicos. Quienes deseen adherir su institución para ofrecerse como refugio climático, pueden hacerlo a través de este enlace completando información básica como los horarios de apertura y de cierre, el detalle sobre si se cuenta con agua, sillas y un espacio fresco. Con distintas denominaciones, el refugio climático es un concepto que se extiende en otras ciudades como Barcelona, Bilbao o Madrid, además de algunas urbes en Estados Unidos o en Asia . Rosario las incorporó luego de la revisación del Plan Local de Acción Climática (Plac) que se desarrolló en 2022. Los refugios climáticos en Rosario buscan hacer frente a las olas de calor durante el verano, explicó a La Capital la subsecretaria de Cambio Climático municipal, Pilar Bueno, quien detalló que la red empezó con instituciones y siguió con espacios verdes que reúnen una serie de características especiales, como bebederos, buena sombra y césped, entre otras cuestiones. Este año, se unen tanto las instituciones que arrancaron la red como los espacios verdes y, con la suma de establecimientos que se anoten de manera voluntaria, se busca agrandar la red de refugios climáticos. "Dentro de las instituciones tenemos señalización, información sobre la crisis climática, sillas y agua para que las personas puedan acceder libremente. El año pasado incorporamos instituciones que también recepcionan mascotas", agregó. Embed No hay grandes requisitos para formar parte de la red, manifestó Bueno, sino que se busca sumar "la mayor cantidad de lugares posibles" que sí deben estipular, como base, días y horarios fijos para establecerse como refugios climáticos. Quienes anoten sus instituciones, recibirán capacitaciones para gestionar correctamente el espacio. Convocatoria a voluntarios Será la tercera temporada veraniega que funcione la red, que también tiene habilitada una convocatoria para estudiantes universitarios de carreras con enfoques sociales o ambientales que quieran participar como voluntarios para difundir información respecto a la iniciativa y para reunir datos, información y valoración de los usuarios de estos espacios. Del voluntariado, que será entre diciembre y marzo, participarán 100 personas. Los interesados pueden anotarse en este enlace y se abocarán, principalmente, a recolectar información. Esta iniciativa surge en el marco de la adhesión de Rosario al programa internacional de Imagine Adaptation, fundado por la Unión Europea y que engloba a otras ocho ciudades en el mundo para impulsar acciones de adaptación a los efectos del cambio climático. calor centro.png Las olas de calor se volvieron una constante en los veranos de Rosario. Virginia Benedetto / La Capital Al respecto, la subsecretaria amplió: "Los voluntarios recorrerán los refugios climáticos para sumar información y datos sobre cuántas personas los visitaron, cuánto tiempo se quedaron, si están conformes, si entienden por qué se desarrollan los refugios y si tienen sugerencias al respecto. Esto surgió de conversaciones con otras ciudades que tienen experiencias similares". Medidas de adaptación al cambio climático El aumento de la temperatura producto del cambio climático, demostrado por cientos de estudios científicos alrededor del mundo, conlleva la necesidad de impulsar medidas de mitigación y de adaptación al fenómeno que potencia eventos climáticos como el calor, las lluvias y los vientos. A escala municipal, es casi imposible pensar en soluciones que contribuyan a mitigar el fenómeno, que tiene su origen, mayormente, en la producción y uso de combustibles fósiles. Sin embargo, pueden desarrollarse medidas de adaptación que, sin desatender la crisis global, puedan ayudar a sobrellevar los efectos del cambio climático. El proyecto de refugios climáticos es una respuesta preventiva a posibles daños a la salud derivados de los efectos del cambio climático. Bueno consideró que adaptarse a esos efectos "implica ajustes que tenemos que generar producto de las consecuencias que ya estamos experimentando en función del cambio climático, que están demostrados por la ciencia". "Se van normalizando en nuestra vida las olas de calor, pero esos cambios no son naturales sino antrópicos (originados por acciones humanas). Las transformaciones son profundas y si bien a algunas nos vamos a poder adaptar, otras nos van a costar vidas y pérdidas económicas cada vez más importantes", remarcó. >> Leer más: Alerta por el calor: qué son los refugios climáticos de Rosario y cuántos hay Es por ello que Bueno expresó que las medidas de adaptación buscan prevenir, sobre todo, pérdidas humanas. Pero también bienes, industrias, servicios y economías de las ciudades. Los refugios climáticos, en ese engranaje, atienden la salud pública: "Tienen que ver con el cuidado concreto frente a eventos concretos".
Ver noticia original