Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Alimentación infantil en Argentina: desafíos y cómo mejorar los hábitos, según un especialista

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 28/11/2025 02:48

    El consumo de frutas, verduras y yogur sigue siendo insuficiente en la alimentación de la infancia en Argentina, según Alberto Arribas En una nueva edición de El Puente, el ciclo de entrevistas de Infobae conducido por Julieta Puente, se abordó la preocupación por la alimentación de los niños en Argentina. El programa contó con la presencia de Alberto Arribas, especialista en nutrición materno-infantil e integrante del equipo PROFENI Argentina (Profesionales Expertos en Nutrición Infantil), quien describió la magnitud de los desafíos actuales al afirmar que el país atraviesa “un momento complicado con la alimentación infantil”. La realidad de la alimentación infantil en Argentina Durante la entrevista, Arribas sostuvo que en la actualidad los niños y niñas en Argentina consumen “muy baja ingesta de frutas, de verduras, cereales integrales, granos enteros, yogur”. De acuerdo con el especialista, esta situación afecta de manera directa el crecimiento y desarrollo correcto de las infancias. A su vez, advirtió la prevalencia de “productos altos en azúcar, grasa y sal”, que inciden negativamente en la salud de los más pequeños. Según relató, muchas familias enfrentan una infoxicación alimentaria, escenario que genera confusión respecto a qué alimentos deben priorizar. “La gente no sabe qué hacer, cómo informarse bien, informarse desde bases científicas”, puntualizó. En este contexto, presentó el trabajo de PROFENI Argentina, un equipo multidisciplinario. “Somos 20 profesionales de la salud que nos juntamos para poder trabajar sobre las bases de la alimentación infantil para cuidar las infancias”, explicó. En la actualidad la prevalencia de productos altos en azúcar grasa y sal incide negativamente en la salud de los niños y niñas en el país (Adrián Escandar) Según declaró, el trabajo de este grupo se articula en tres ejes: investigación para producir ciencia, comunicación de estos hallazgos de manera simple, y la co-creación de productos que mejoren la calidad nutricional de los alimentos disponibles. Orgulloso del trabajo realizado, Arribas expuso: “Hemos trabajado en la co-creación de un producto lácteo donde hemos mejorado significativamente el perfil de ese alimento”. Detalló que se trata de un alimento enriquecido con probióticos, más calcio y proteínas. Resaltó que el acceso cotidiano a este tipo de productos “mejora la microbiota intestinal”, elemento central en la salud infantil. “Este producto hoy lo tenés en góndola, cercano a la gente para mejorar estas bases de alimentación de los niños y las niñas”, afirmó. Durante su intervención también desmitificó ciertas creencias en torno a la conservación de productos como el yogur. Remarcó que “puede estar presente en la lonchera de un cole, porque mucho está el mito de la cadena de frío”, y animó a las familias a incorporarlo sin temor, por su aporte de proteínas, vitaminas y probióticos. Recomendaciones para familias y viandas escolares Arribas ofreció consejos prácticos sobre la elaboración de viandas saludables: “La vianda tiene que estar compuesta siempre por frutas de estación. Agregarle proteínas si es para el almuerzo, ponerle pollito con tomates cherry o tomate común. Esa vianda colorida”. PROFENI Argentina reúne a veinte profesionales que investigan y comunican ciencia sobre la nutrición infantil para mejorar la calidad alimentaria (Adrián Escandar) El especialista alentó a sumar un lácteo y combinaciones con cereales integrales, e hizo hincapié en que se evite la presencia de cereales con alto contenido de azúcar. “A todos los niños les gusta esto de combinar con cereales integrales, lo que hace que baje la calidad de la matriz es que el cereal tiene mucha cantidad de azúcar”, sostuvo. A su vez, recomendó aplicar el yogur “en varias preparaciones” y aprovechar la versatilidad de la versión natural también en preparaciones saladas. Salud integral: hábitos más allá de la alimentación “Nosotros hablamos mucho de hábitos de vida saludable”, expresó el experto frente a la consulta por la conexión entre alimentación y calidad de vida infantil. Posicionó la alimentación de calidad en un marco más amplio que incluye el descanso suficiente, la actividad física y la hidratación adecuada, en la que el consumo de “ocho vasos de agua al día” adquiere un rol esencial en contraste con bebidas azucaradas. Arribas puntualizó: “El mundo habla de cuidar al niño de un modo integral, no solamente pensamos en alimentos, sino que pensamos en crianza saludable”. Un alimento lácteo desarrollado por el equipo fue enriquecido con probióticos más calcio y proteínas para beneficiar la microbiota intestinal (Adrián Escandar) Consultado sobre la preocupación de madres y padres, aseguró que “los padres siempre están ocupándose de esto; no tienen recursos a veces basados en la evidencia científica para saber cómo pueden responder”. En este sentido, destacó la importancia de grupos como PROFENI para “construir escenarios más saludables para las infancias”. Además, explicó que el equipo realiza proyectos de investigación en municipios y diversos ámbitos sociales para transformar el entorno de los niños y niñas. La etapa clave: invertir en calidad nutricional desde el comienzo Ante la pregunta de cuándo comenzar con la alimentación saludable, Arribas subrayó: “La decisión de poder invertir en calidad nutricional desde pequeño… Hoy hablamos de invertir desde el embarazo”. El aporte nutricional de la madre incide en el desarrollo del bebé, y por eso la llamada alimentación complementaria cobra protagonismo desde los seis meses de vida, momento en el que los niños están preparados para la incorporación progresiva de alimentos como frutas, verduras y yogur sin azúcar añadido. Arribas señala que hábitos como descanso suficiente, actividad física y buena hidratación son esenciales para la salud integral de la infancia (Adrián Escandar) Con el avance en la edad, subrayó que “es la etapa crucial de inversión en el cuidado de la alimentación infantil, porque ahí es donde se fortalecen los hábitos que se perpetúan para toda la vida”. En el cierre de la entrevista, Arribas invitó a las familias a conocer el trabajo de PROFENI Argentina y participar de propuestas que buscan mejorar la calidad de vida de niños y niñas: “Estamos como equipo PROFENI para acompañar y poder seguir proponiéndole a los niños y a las niñas un futuro mejor desde la mano de una alimentación y de hábitos de vida saludables”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por