27/11/2025 22:44
27/11/2025 22:43
27/11/2025 22:43
27/11/2025 22:42
27/11/2025 22:42
27/11/2025 22:42
27/11/2025 22:42
27/11/2025 22:41
27/11/2025 22:41
27/11/2025 22:40
Parana » Radio Nacional
Fecha: 27/11/2025 22:06
El mate, una de las tradiciones más arraigadas del país, vuelve a ocupar un lugar central en el debate cultural y científico gracias a nuevas investigaciones que revelan cómo esta infusión impacta en nuestro cuerpo, nuestros hábitos y nuestra vida cotidiana. Un reciente libro publicado en 2025 reúne evidencia histórica, biológica y sensorial para explicar por qué esta bebida emblemática no solo acompaña, sino que transforma rutinas, vínculos y experiencias. Juan Ferrario, doctor en Ciencias Biológicas y divulgador especializado en los efectos medicinales de la yerba mate, visitó el estudio de Radio Nacional y subrayó que comprender la ciencia detrás del mate permite valorar de otro modo una práctica que forma parte de la identidad colectiva y que, al mismo tiempo, involucra procesos químicos complejos que influyen en la salud y en el bienestar. "El mate es rico y hace bien. Es como una pócima mágica, tiene casi todo positivo", expresó. El libro "La ciencia del mate" – apuntes científicos para dejar de ser un bebedor amateur, que Ferrario escribió junto a la sommelier de yerba mate Karla Johan Lorenzo y que fue publicado este año por Siglo XXI Editores, propone un recorrido profundo por los múltiples aspectos que rodean a la yerba: su historia como planta disputada políticamente, las etapas de su producción industrial y los secretos del proceso de cebado, incluido el que los autores presentan como una fórmula orientada a obtener un mate equilibrado y estable. A lo largo de sus capítulos, la obra destaca que el mate no solo tiene un componente cultural, sino también biológico, vinculado a su efecto sobre el sistema nervioso, su capacidad para favorecer la concentración y su impacto en funciones como la digestión. La investigación también revisa interrogantes habituales entre consumidores: por qué la infusión estimula, cómo actúa como antioxidante, qué relación tiene con la prevención de determinadas enfermedades o por qué, en algunas personas, incrementa la frecuencia de visitas al baño. Asimismo, la obra explora la creciente presencia del mate en la gastronomía, con propuestas para maridar la infusión con alimentos y para incorporarla en platos y tragos, una tendencia que gana espacio a nivel internacional. El fenómeno cultural del mate también se refleja en su expansión global, impulsada por figuras públicas que lo visibilizan en escenarios internacionales. Desde deportistas como Lionel Messi hasta artistas como Shakira, Viggo Mortensen o Stephen King, la bebida se proyecta como un símbolo que trasciende fronteras y que invita a explorar sus múltiples dimensiones científicas y sensoriales.
Ver noticia original