Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Consumo Cooperativo tendrá las plantas fotovoltaicas de Encinarejo y Almodóvar activas antes de junio de 2026

    » Diario Cordoba

    Fecha: 27/11/2025 21:35

    La construcción de las dos primeras plantas fotovoltaicas de Consumo Cooperativo en Córdoba sigue su curso aunque los trámites burocráticos, en concreto la concesión de la calificación ambiental, han obligado a reajustar los plazos, según ha informado el presidente Federación Andaluza de Cooperativas (Faecta), Francisco Molina. Aunque los planes iniciales indicaban que en abril de este año debía estar acabada la obra de la planta de Encinarejo, el proceso administrativo se ha prolongado y hace dos semanas que se presentó a Urbanismo la solicitud de licencia para las plantas de Encinarejo y Almodóvar (cooperativas energéticas denominadas Vega del Guadalquivir 1 y 2, respectivamente). Ambas tienen un plazo de ejecución de entre tres y cuatro meses y se realizarán de forma simultánea. «Esperamos tener la licencia como muy tarde a principios de enero y que la obras estén acabadas entre marzo y abril», explicó Molina. En ese momento, se procederá a solicitar la conexión a Endesa, que esperan que no se demore más de dos meses. «En el peor de los escenarios, ambas plantas deberían estar funcionando en el primer semestre del año, antes de junio». Esos son los plazos previstos por Consumo Cooperativo. Ambas plantas tienen la misma capacidad de producción de energía, 1.700 kilowatios por hora y año. Los responsables de Consumo Cooperativo han advertido a los socios que ambos proyectos han llegado a esta fase ampliando los plazos al máximo, especialmente en relación con las ayudas del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía y que, dadas las dificultades y tiempos requeridos para obtener puntos de conexión, es fundamental "que no se produzcan más retrasos en trabajos técnicos necesarios para seguir avanzando, pues cualquier retraso podría poner en peligro las subvenciones concedidas, lo que afectaría directamente a la compensación de la parte que decidan realizar cada una de las comunidades energéticas, sobre el coste total, que han asumido con el abono de sus aportaciones cada una de las entidades y personas socias". Llegados a este punto, Consumo Cooperativo ha empezado a pasar las cuotas a los socios, ya que «no solo se trata de pagar el suministro sino la inversión que se ha realizado hasta ahora de licencias, proyectos, así como la obra que está próxima a comenzar. La cooperativa energética de Almodóvar (Vega del Guadalquivir 2) suministrará energía a los ayuntamientos de Posadas, Hornachuelos, Fuente Palmera, Guadalcázar, La Carlota y Almodóvar, que ha cedido el suelo para su construcción, además de a un grupo reducido de unos 30 o 40 socios particulares. Según Molina, dado que las necesidades de esta planta se exceden de la producción, una parte se cubrirá con la planta de Encinarejo (Vega del Guadalquivir 1). Esta comunidad energética cuenta actualmente con casi 400 socios entre particulares y pymes aunque tendría capacidad para alrededor de 800. Los planes de la cooperativa pasan por poner en marcha seis comunidades energéticas en 2026 Consumo Cooperativo ha dejado de admitir solicitudes para esta planta con el fin de utilizar el excedente de producción, una vez empiece a funcionar, para dar suministro a la planta de Córdoba 2, cuya construcción no empezará hasta el segundo semestre de 2026. Tanto Córdoba 2 como Alto Guadalquivir 2, ubicada en Pedro Abad, se enmarcan en la segunda fase, que deberá estar acabada antes de final del año próximo. Además de las de Vega del Guadalquivir 1 y 2, habrá dos comunidades energéticas más en la provincia que, si se cumplen los plazos, estarán en funcionamiento en el primer semestre de 2026, las de Guadiato 2 y Subbética 1. En este caso, en lugar de construir plantas fotovoltaicas, dado que no había permiso de conexión de Endesa, se ha optado por instalar miniplantas en una serie de cubiertas cedidas por ayuntamientos como el de Carcabuey, Fuente Tójar y Doña Mencía. Entre todas, tendrán una capacidad total de suministro equivalente a la de una planta fotovoltaica, si bien no podrán operar de la misma manera, ya que la energía que produzcan solo se podrá utilizar en un radio de acción de dos kilómetros, por lo que se empleará para los vecinos de las localidades en cuestión. El plan de Consumo Cooperativo pasa por poner en marcha seis comunidades energéticas en 2026, cuatro en el primer semestre y dos en el segundo semestre. Proyectos para 2027 Una vez estas plantas estén acabadas y empiecen a operar, los esfuerzos se centrarán en las siguientes, las de Alto Guadalquivir y Campiña, «estos proyectos están más retrasados porque aún no se ha llevado a cabo la cesión de los terrenos», señala Molina. En este momento, los cooperativistas que están abonando sus cuotas no tienen descuento en la factura de la luz. En la mayoría de los casos, reciben el suministro eléctrico a través de la comercializadora Helios, con quien tienen contratada una tarifa más o menos económica. Una vez las plantas empiecen a suministrar energía propia, consumirán la energía que se genere con los descuentos prometidos y recibirán un certificado para presentar en la Delegación de Hacienda para que se les aplique la exención del 50% del IBI.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por