27/11/2025 13:36
27/11/2025 13:35
27/11/2025 13:34
27/11/2025 13:33
27/11/2025 13:33
27/11/2025 13:32
27/11/2025 13:32
27/11/2025 13:32
27/11/2025 13:32
27/11/2025 13:31
Diamante » Neonetmusic
Fecha: 27/11/2025 12:08
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) confirmó que el consumo en supermercados registró una leve pero persistente contracción del 0,2% en septiembre de 2025, desestacionalizado, extendiendo a seis la racha de meses negativos en lo que va del año. Esta dinámica revela un estancamiento alarmante en el gasto de los hogares argentinos, que no logra remontar pese a los intentos de reactivación económica en el primer semestre. A nivel interanual, la facturación bajó un 0,8% respecto a igual mes de 2024, subrayando cómo la inflación y la pérdida de poder adquisitivo siguen erosionando la demanda cotidiana. Aunque el acumulado de enero a septiembre muestra un tímido avance del 2,7% en ventas a precios constantes, los números a valores corrientes pintan un panorama de $1.962.363 millones facturados, un salto del 23,8% impulsado por los aumentos generalizados. Los rubros que más crecieron interanualmente fueron indumentaria, calzado y textiles para el hogar con un 53,4%, seguido de carnes al 45,2% y alimentos preparados con 35,2%. En cuanto a pagos, las tarjetas de crédito dominaron con 44,1%, reflejando el endeudamiento familiar para cubrir lo básico, mientras el efectivo apenas representó el 16,2%. El sector mayorista, por su parte, sufrió un retroceso más abrupto: una caída del 5,2% mensual, la peor del año y el punto más bajo desde diciembre de 2024. Esto acumula un 13,1% de pérdidas intermensuales y un saldo negativo del 7,4% en el año, según un informe de Ámbito. A precios corrientes, las ventas sumaron $287.852,7 millones, un incremento del 7,9% interanual, con carnes liderando al 29,9%, panadería al 15,6% y bebidas al 13,3%. Estos datos evidencian cómo la cadena de abastecimiento se resiente ante la menor rotación de stock. La persistencia de estas caídas consecutivas en la segunda mitad del año genera preocupación entre economistas y cámaras sectoriales, que atribuyen el fenómeno a la combinación de recortes salariales reales y presiones inflacionarias que limitan el presupuesto de los consumidores. En un contexto donde el Gobierno busca estabilizar la macroeconomía, el estancamiento en el consumo masivo podría complicar la recuperación del empleo en el comercio minorista y mayorista. Sin proyecciones oficiales a la vista, el informe del INDEC advierte que sin medidas que impulsen el ingreso disponible, el ciclo de contracción podría prolongarse, afectando no solo a los supermercados sino a toda la red de proveedores. Expertos llaman a monitorear octubre para ver si las fiestas prenavideñas logran revertir la tendencia, aunque el panorama inmediato apunta a un consumo cauteloso que prioriza lo esencial sobre lo superfluo. Noticia vista: 164
Ver noticia original