27/11/2025 16:22
27/11/2025 16:21
27/11/2025 16:21
27/11/2025 16:20
27/11/2025 16:18
27/11/2025 16:17
27/11/2025 16:16
27/11/2025 16:16
27/11/2025 16:16
27/11/2025 16:16
La Paz » Politica con vos
Fecha: 27/11/2025 09:07
En la reunión que se realizó este miércoles entre autoridades argentinas y uruguayas para analizar el impacto que generará la instalación de una planta de e-combustible, que la empresa HIF Global pretende instalar en Paysandú, el gobernador, Rogelio Frigerio, afirmó que la relocalización es estratégica para proteger el turismo y el desarrollo sostenible de toda la costa del río Uruguay. Las negociaciones continuarán durante el verano del año próximo. AIM habia adelantado sobre el encuentro, que se realizó para insistir, de parte del gobierno entrerriano, en que la relocalización de la refinería sigue siendo una opción concreta, a la espera de los estudios técnicos y de impacto que deberán analizar ambas partes. Frigerio acompañó al canciller argentino Pablo Quirno en la reunión con su par uruguayo para abordar el proyecto de la planta en Paysandú. Según se informó desde el gobierno, Frigerio «viene dando esta pelea desde que se hizo pública la intención de instalar la planta de e-combustibles en Paysandú hace poco más de un año. Desde el primer día fijó una posición clara: defender el desarrollo turístico y productivo de Colón y de toda la costa entrerriana. Por eso viajó dos veces a Montevideo en lo que va del año, llevando personalmente el reclamo de la provincia y exigiendo la relocalización del proyecto para evitar impactos negativos sobre la actividad turística, el paisaje ribereño y las economías que dependen del uso sostenible del río Uruguay». En esta oportunidad, el gobernador de Entre Ríos estuvo acompañado por el intendente de Colón, José Luis Walser, quien participó de la reunión junto al canciller Pablo Quirno. Su presencia reafirma la preocupación directa de la ciudad más afectada por el proyecto y la importancia de defender su desarrollo turístico, económico y social. «Con una agenda consistente, Frigerio se puso al frente del tema aún cuando el conflicto no tenía visibilidad nacional, y hoy es la referencia política más firme en defensa del turismo y de las comunidades de la costa del Uruguay», se explicó desde el gobierno entrerriano. Tras el encuentro bilateral de este martes entre el canciller argentino Pablo Quirno y su par uruguayo, Mario Lubetkin, se acordó que las conversaciones continuarán durante el verano, con participación del gobierno entrerriano y del municipio de Colón, para avanzar hacia una solución consensuada y evaluar todas las alternativas posibles. En ese marco, la relocalización de la planta sigue siendo una opción concreta, a la espera de los estudios técnicos y de impacto que deberán analizar ambas partes. «Quiero destacar el diálogo permanente con el canciller argentino y las instancias de trabajo conjunto que hemos mantenido en cada una de estas reuniones, tanto con el presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, como con el canciller Mario Lubetkin. Vamos a seguir dialogando y negociando durante el verano para encontrar una solución que proteja a las comunidades de la costa del Uruguay y garantice un desarrollo sostenible para toda la región», afirmó el gobernador Frigerio una vez finalizado el encuentro. Qué dicen en Uruguay Según señaló Cancillería, durante el encuentro se actualizó el «estado de situación» del proyecto y se informó que el ministerio de Ambiente de Uruguay había dado el certificado de viabilidad a la inversión. «Argentina nunca se va a oponer» Lubetkin señaló en rueda de prensa a la salida de la reunión que hay un «alto nivel de confianza» entre la delegación uruguaya y la argentina, y adelantó que el proceso de instalación de la planta será «largo», pero que tendrá un diálogo «muy fluido» entre ambos países. Quirno, por su parte, manifestó: «Si hay algo a lo que Argentina no se va a oponer nunca es a la inversión», dado que ambos países «necesitan inversión para crecer». Consultado acerca de si podría repetirse un hecho como el generado por la instalación de la planta de Botnia a orillas del Río Uruguay, en 2005, el canciller argentino afirmó que «siempre va a intentar mantenerse la situación calmada» y que tanto Argentina como Uruguay no debían «pasar nunca más» por un hecho similar. Reclamos La cercanía de esta planta con Colón ha generado fuertes protestas de la Multisectorial Somos Ambiente, integrada por vecinos, ambientalistas, organizaciones de la sociedad civil y gremiales, y de los integrantes de la Microregión Tierra de Palmares por los graves y múltiples efectos que tendría la instalación de la planta de e-combustibles en Paysandú. Estas expresiones son respaldadas por el sistema político argentino. De hecho, el intendente de Colón, José Luis Walser, acompañó días atrás la protesta y le reclamó al presidente uruguayo: “Que el presidente Orsi nos escuche. Esa planta no puede instalarse en el lugar. Que cumpla con su palabra, que hasta ahora no cumplió”. En la última protesta, que fue por el río Uruguay, la Multisectorial advirtió: «Si esta empresa se instala frente a nuestras costas, las comunidades de Tierra de Palmares nos encontraremos ante una situación irreversible, dadas las características de lo producido, que es la exposición al riesgo industrial. Ante esta situación recordamos, que los vientos dominantes soplan del cuadrante Este, que es el cuadrante donde está ubicada la industria, respecto a la Región Tierra de Palmares Este riesgo industrial nos posiciona como población vulnerable». Y destacó: «Volvemos a denunciar la decisión inconsulta y arbitraria de elegir el emplazamiento de la Planta Industrial de HIF Global, sin considerar las necesidades y preocupaciones de nuestras comunidades. La ausencia de transparencia y diálogo ha sido la constante en todo este proceso». AIM, con información del Gobierno de Entre Ríos y el diario El País, de Uruguay. (AIM)
Ver noticia original