27/11/2025 09:44
27/11/2025 09:44
27/11/2025 09:44
27/11/2025 09:44
27/11/2025 09:43
27/11/2025 09:43
27/11/2025 09:43
27/11/2025 09:42
27/11/2025 09:40
27/11/2025 09:40
Gualeguaychu » Reporte2820
Fecha: 27/11/2025 08:18
Mateo Díaz podría convertirse en el noveno hijo de un jugador en vestir la camiseta de Argentina. La Selección Argentina inicia el camino rumbo a la Copa del Mundo FIBA 2027 con el primer duelo de los Clasificatorios ante Cuba, en La Habana. Mateo Díaz, escolta de Fuenlabrada, es el único convocado sin partidos oficiales en la selección mayor y busca seguir los pasos de su padre Gabriel. Con 23 años, tendrá la oportunidad de hacer su debut en la selección mayor y, de lograrlo, escribirá una nueva página en la historia del básquet argentino. El legado de Gabriel Díaz Si Mateo ingresa a la cancha en alguno de los dos encuentros ante Cuba, los Díaz se convertirán en la novena dupla de padre e hijo en representar a Argentina. Gabriel Díaz, su padre, defendió los colores nacionales en el Sudamericano y el Premundial de 1997, totalizando 10 partidos con la selección. Mateo no es un improvisado en el nivel internacional. Fue uno de los referentes de la camada 2002 en las divisiones formativas, compartiendo equipo con Juan Fernández y Gonzalo Corbalán. Su recorrido incluye el Mundial U17 de 2018, el Sudamericano U17 de 2019 y el Mundial U19 de 2021, demostrando desde temprano su proyección. De Gualeguaychú a España La carrera de Mateo comenzó en su Entre Ríos natal, jugando en el Torneo Federal con Sport Club a los 16 años y luego vistiendo la camiseta de Central Entrerriano. En 2020 dio el salto a Europa fichando por Breogán de España, que en ese momento militaba en la LEB Oro (actual Primera FEB). Su primer año fue histórico: el equipo logró el ascenso a la ACB. Desde entonces, se ha consolidado en la segunda división española con pasos por Cáceres, Almansa, Gipuzkoa y dos etapas en Fuenlabrada, club donde actualmente continúa su desarrollo profesional. Una tradición que atraviesa generaciones Los Díaz aspiran a sumarse a una selecta lista de ocho familias que han vestido la albiceleste de generación en generación. Francisco y Daniel Farabello son el caso más reciente. Francisco debutó en 2024 ante Colombia en las Clasificatorias a la Americup 2025, siguiendo los pasos de su padre Daniel, quien disputó 78 partidos entre 1993 y 2006, coronándose campeón del Sudamericano y Premundial en 2001, y del Sudamericano en 2004. Una lesión de ligamentos en febrero de 2025 frena momentáneamente la proyección de Francisco. Los pioneros fueron Gustavo y Adolfo Chazarreta. El padre fue campeón del Sudamericano de 1943, mientras que su hijo disputó cinco torneos entre 1960 y 1968. Evaristo "El Indio" Pérez jugó el Sudamericano de 1960, y su hijo Esteban "El Gallo" Pérez brilló en 12 torneos entre 1987 y 1996, incluyendo el Mundial de 1994 y los Juegos Olímpicos de 1996, además de conquistar el Sudamericano de 1987 y los Panamericanos de 1995. Fernando Prato defendió la celeste y blanca desde los Panamericanos de 1971 hasta el Sudamericano de 1983, logrando dos títulos sudamericanos en 1976 y 1979. Su hijo Patricio jugó tres torneos entre 2003 y 2007. Rubén "El Sordo" Fernández disputó tres torneos entre 1977 y 1984, mientras que su hijo Gabriel se convirtió en leyenda de la Generación Dorada, debutando en 1997 y culminando en 2006 con un palmarés que incluye el Sudamericano y Premundial de 2001, y la medalla de oro olímpica en Atenas 2004. Marcelo Richotti jugó tres torneos entre 1988 y 1990, incluyendo el Mundial de Argentina, y su hijo Nicolás debutó en 2014, participando en el Sudamericano de ese año y en los Panamericanos y Premundial de 2015. Luis "El Chuzo" González participó en el Sudamericano y Premundial de 1989, y su hijo Luciano "El Chuzito" debutó en los Panamericanos de 2011, además de jugar las ventanas clasificatorias al Mundial de 2019. Los Faggiano completaron la séptima dupla: Jorge debutó en el Sudamericano de 1983 y jugó hasta el Preolímpico de 1988, coronándose campeón Sudamericano en 1987. Su hijo Lucas disputó cuatro partidos en dos ventanas clasificatorias al Mundial de 2019. Ahora es el turno de Mateo Díaz de escribir su propia historia y honrar el apellido familiar en la selección argentina. Fuente: R2820/Básquet Plus
Ver noticia original