27/11/2025 09:34
27/11/2025 09:34
27/11/2025 09:34
27/11/2025 09:33
27/11/2025 09:33
27/11/2025 09:32
27/11/2025 09:32
27/11/2025 09:32
27/11/2025 09:32
27/11/2025 09:32
» Radiosudamericana
Fecha: 27/11/2025 08:01
Miércoles 26 de Noviembre de 2025 - Actualizada a las: 16:22hs. del 26-11-2025 DIPUTADOS DE CORRIENTES La norma establece un fuero penal específico para menores de 18 años en conflicto con la ley, con enfoque socioeducativo y restaurativo. Diputados de Corrientes también aprobaron la Libreta de Salud Escolar obligatoria y dieron media sanción a una campaña de donación de médula ósea. La Cámara de Diputados de Corrientes sancionó en su última sesión del período ordinario la ley que crea el fuero penal del sistema de justicia juvenil y su procedimiento de actuación en el ámbito del Poder Judicial. La norma fue aprobada por unanimidad de los presentes y pasó al Poder Ejecutivo para su promulgación. El nuevo sistema estará integrado por órganos específicos y especializados que intervendrán en la investigación penal preparatoria, juzgamiento, revisión y ejecución de la sanción penal. Se aplicará a todas las personas menores de 18 años que estén en conflicto con la ley penal y que no corresponda a una jurisdicción federal, asegurando el ejercicio pleno de sus derechos y garantías del debido proceso. La diputada Lucía Centurión, presidenta de la comisión de Asuntos Constitucionales, detalló la historia de este proyecto que data del año 2019. Recordó que en noviembre de 2022 obtuvo la media sanción y pasó al Senado, donde se modificó el texto original. La Cámara baja insistió con la redacción inicial. "Insistimos con el primer texto porque prioriza los derechos de los jóvenes, porque no podemos permitir que los jóvenes sean absorbidos por sistemas para adultos. Necesitan un sistema que los acompañe, no que los abandone", subrayó Centurión durante su alocución, destacando que se trabajó más en los disensos que en los consensos. La legisladora enfatizó que el enfoque que prioriza la protección de los derechos del joven se complementa con una perspectiva restaurativa. "Decimos que los jóvenes son el futuro, que son el presente, pero cuando está vinculado a un hecho ilícito lo tratamos como adulto", sostuvo. Además, precisó que las víctimas también tienen una participación sustancial en el proceso y pueden intervenir como querella si así lo desean. La diputada Eugenia Mancini adhirió a estos conceptos planteando una reflexión: "Muchos de los que estamos aquí somos padres y de ninguna manera sabemos que tratamos a un adolescente como un adulto. Simplemente eso, entonces por qué dentro de las normas hay que tratar a un adolescente como un adulto". Por su parte, la diputada Albana Rotela indicó que con la ley el menor podrá ser oído y juzgado por un juez formado en los derechos de los niños y jóvenes. "La ley mira al joven, al adolescente", afirmó. Entre las disposiciones transitorias se establece la creación de cargos de Juez Penal Juvenil: dos en la ciudad capital y uno en Goya, Mercedes, Paso de los Libres y Santo Tomé, cuyas competencias se extenderán a toda la circunscripción judicial correspondiente. También se crea la Oficina de Justicia Restaurativa dentro del ámbito de la Oficina Judicial, que tendrá como principal función el seguimiento de las medidas ordenadas en los procesos penales juveniles. La norma tendrá como eje principal la finalidad socioeducativa y restaurativa del sistema de justicia juvenil, aplicando principios y tratados internacionales, nacionales y provinciales. En la misma sesión se sancionó la ley que establece la obligación de garantizar las políticas orientadas a la promoción y desarrollo de la Salud Escolar Integral, creándose la Libreta de Salud Escolar. El documento contendrá toda la información referida a la salud general de todos los alumnos de los niveles inicial, primario y secundario, tanto de establecimientos públicos como privados. Los objetivos son asegurar el acceso de todos los niños y niñas al control y seguimiento de su estado de salud integral desde el ingreso al sistema educativo hasta su egreso, promoviendo las condiciones para los procesos de enseñanza y de aprendizaje. La libreta funcionará como Documento Único de Salud para eventos deportivos y como pacientes, comunicando el resultado de los exámenes a los padres o responsables legales y resguardando la confidencialidad de la información médica personal. La Cámara también otorgó media sanción al proyecto de ley presentado por la diputada Valeria Pavón que establece la obligatoriedad de implementar al menos una campaña masiva anual de información y concientización con el fin de promover y difundir la importancia de la donación de médula ósea o células progenitoras hematopoyéticas. La iniciativa busca incrementar el Registro Nacional de Donantes que lleva el INCUCAI y transmitir la importancia de la donación, incentivando la solidaridad y eliminando temores basados en la desinformación. Entre otras normas aprobadas sobre tablas se destacan la creación del Colegio de Profesionales de Enfermería de la Provincia, la modificación del Estatuto del Empleado Público incorporando la modalidad de trabajo remoto y la declaración de Monumento Natural Provincial al Sapito de Colores. Al finalizar el encuentro, diputados salientes como Germán Braillard, Lucía Centurión, Walter Chavez, Aída Diaz, Eugenia Mancini, Belén Martino, Any Pereyra y Horacio Pozo se despidieron con emotivas palabras en su última sesión del período ordinario.
Ver noticia original