Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Misiones: cómo es la propuesta del SPEPM que combina educación emocional, tecnología y alianzas para transformar la escuela

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 27/11/2025 06:39

    Luis Bogado, director ejecutivo del Servicio Provincial de Enseñanza Privada de Misiones (SPEPM) Con una sonrisa y sabiendo que trabaja para la “gurisada” y por la educación en la provincia de Misiones, Luis Bogado celebró las más de tres décadas del organismo que lidera. El Servicio Provincial de Enseñanza Privada de Misiones (SPEPM) nuclea a más de 250 instituciones educativas que abarcan desde el nivel inicial al superior; además de institutos de formación profesional, contando con más de 125 mil estudiantes que junto a los docentes y la comunidad crean no solo una red de conocimientos sino también de bienestar y gestión entre los sectores privados, públicos y gobierno. A partir de una mirada estratégica y con el marco regulatorio educativo de Misiones, el SPEPM busca desarrollar la alfabetización digital, el aprendizaje de saberes y una mirada integral sobre la educación. —En una entrevista en 2024 destacabas que estaban trabajando para resignificar la educación. ¿Qué es lo que tenías y tenés en mente con esa transformación? ¿Sigue siendo uno de los motores que te impulsan en tu día a día? —Es una interpelación permanente de nosotros, no solamente por una cuestión de vocación, sino fundamentalmente por una profunda convicción. Venimos generando procesos de cambio y generando condiciones para esos procesos de cambio por un mandato, en primer lugar del gobernador de la Provincia [Hugo Passalacqua], y también convencidos porque estamos permanentemente en la gestión, interactuando con los docentes, con las familias; mirándoles a los ojos. Realmente hay una generación que nos interpela a hacer cada vez más y mejor nuestro trabajo, y no solamente en la forma en que abordamos el hecho educativo. Generar condiciones para no solamente transmitir conocimiento o información, sino para ayudar a repensar, generar espacios de construcción crítica, de análisis, de interpretación, de resignificar la información que se recibe. Porque recordemos que el pibe está entre cuatro, cinco, a lo sumo seis horas dentro de la escuela y ese espacio tiene que ser realmente aprovechado. La realidad nos interpela todos los días para hacer cada vez más y mejor nuestro trabajo. Estamos por buen camino. Hay mucho por hacer y acá entendemos que nadie se salva solo. La articulación virtuosa de los poderes y de las herramientas para que toda la sociedad pueda poner a disposición de esta gurisada, de nuestros docentes, de nuestros alumnos, es clave. La lógica de estas instancias se construye colaborativamente. En esa comunidad organizada donde las empresas, las organizaciones, la sociedad civil, el Estado articulan virtuosamente para poner a disposición las mejores herramientas; para que les sirva al pibe no solamente para insertarse en la sociedad sino para que sean personas de bien. Luis Bogado junto a Marcelo Giménez, director pedagógico del SPEPM –Otro de los grandes motores que trabajan desde SPEPM, además del impulso de la robótica y la programación en la educación de hoy, es también la importancia de la inteligencia emocional. Intuyo que es uno de los grandes focos que desarrollan en vínculo con la comunidad —Partimos de la base de que la persona está compuesta por una diversidad de dimensiones. Y la riqueza que plantean cada una de estas esferas hay que trasladarla lógicamente al ámbito donde se desarrolla. Trabajamos, obviamente, para generar estas condiciones, para que el pibe pueda desarrollarse en todas sus dimensiones. Y lo emocional es sumamente clave porque va a potenciar el saber de ese pibe. En ese sentido, creo que en los últimos tiempos, fundamentalmente después de la pandemia, se ha profundizado esta línea de trabajo, la educación emocional, y es parte de la tarea cotidiana del docente. No solamente pararse enfrente o generar espacios donde puedan construir más y mejores saberes, sino ponerse en el lugar del otro, generar la empatía necesaria, comprender lo que le está pasando al pibe o a la huayna, a nuestros alumnos, para que efectivamente, pueda alcanzarse esa trascendencia en la educación integral. Postpandemia creo que hubo una especie de revisión con respecto a cuidar lo emocional en general. Y se aceleraron los procesos, fundamentalmente, porque quizás si no hubiéramos atravesado la pandemia, esto iba a llevar mucho más tiempo. Yo creo que desde el 2020 hasta la fecha, hemos incorporado de manera acelerada un montón de estrategias, acciones, conceptos. Esta articulación virtuosa entre, decimos nosotros, la alfabetización digital y todo lo que tenga que ver con lengua, matemática y la ciencia. Se fueron entremezclando para sacar o generar las mejores oportunidades para los alumnos y los docentes. Hemos corrido los límites, entendemos nosotros, de la construcción del conocimiento del propio docente, porque se encontró con un alumno diferente y, lógicamente, ha generado procesos de cambios sustanciales. Tenemos grandes desafíos, seguir profundizando estas ruedas. —Llegando casi al final de 2025 es el momento de los balances. ¿Qué puntos de dolor siguen viendo? ¿Qué desafíos se encuentran? —En estos últimos cuatro o cinco años, el sector ha crecido de manera exponencial. En el subsistema educativo de gestión privada en la Provincia de Misiones tenemos más de 125.000 alumnos, con una proyección para el 2026 de 10.000 alumnos más; un total de 135.000 alumnos. Esto es un poco más del 35% de la oferta educativa en la provincia de Misiones. Si uno compara con otras jurisdicciones, es la única provincia donde está permanentemente en expansión. Mientras en otras jurisdicciones, por ejemplo, en el nivel inicial ha disminuido la matrícula, en Misiones se ha mantenido. Tenemos la misma matrícula que el año pasado. Pero en lo que es nivel primario, secundario, ha habido un crecimiento exponencial en matrícula. Por un montón de factores, pero fundamentalmente porque creo que se ha potenciado este desafío de este mandato de estos 33 años de garantizar un servicio educativo, de poner en el centro lo más importante que tenemos, que es el alumno y el docente. Trabajar y priorizar los temas de la agenda educativa, darle certeza a las familias que eligen el servicio educativo público de gestión privada en la provincia de Misiones. Y eso, lógicamente, año a año se va potenciando. "Ticmas nos ayudó, nos sigue ayudando y ojalá que siga potenciando este caminar juntos que tenemos como desafío de acá al 2027", dice Bogado —Siempre destacan también la importancia de trabajar con los docentes, de capacitarlos y escucharlos. –Es una construcción colectiva, en primer lugar. En esta interpelación que nos genera el sistema hacia adentro y hacia afuera, primero, de generar las mejores condiciones para el docente y el alumno, y las mejores herramientas, no solamente materiales, sino también metodologías activas, que permitan enriquecer las prácticas, reformular la relación entre alumnos, entre docentes y alumnos. Resignificar esa comunicación permanente y constante. Lógicamente generamos nosotros ahí diferentes estrategias. No solamente para el docente en general, sino fundamentalmente de manera focalizada trabajar con los diferentes niveles inicial, primario, secundario, superior, en la línea de gestión. Porque arrancamos con mucho voluntarismo, planteando una diversidad de capacitaciones, formación y acompañamiento a los docentes en general, pero después nos dimos cuenta que había que hablar con los que conducen las instituciones educativas, que estos son los que deben apropiarse de estos conceptos, de esta interpelación que está habiendo en el sistema educativo. Sobre la marcha nos dimos cuenta que hay un proceso de recambio generacional sumamente importante en el sistema. Teníamos un porcentaje importante de directivos que asumían todos los años y teníamos que empezar de vuelta. En estos años estuvimos apuntando a esta diversidad de actores sin dejar de traccionar en la capacitación y formación constante y permanente para los docentes que están frente al aula. En esta mirada lógicamente disruptiva, nosotros tenemos una riqueza en Misiones. Además tenemos leyes trascendentales como son la Ley de Educación Disruptiva, la Ley de Educación Emocional, que incorpora de manera transversal estas herramientas y estos contenidos que potencian. Cuando digo potencian significa que tenemos un marco normativo que establece que hay que avanzar sobre una fortaleza en el sistema. Porque no es lo mismo ir con una idea vaga general a partir de un dispositivo o un PDF o un PowerPoint, que ir con una norma que dice “Che tenés que trabajar acá en ese sentido”. Y se va generando un proceso de retroalimentación importante porque esa misma norma se va retroalimentando y se va transformando de manera constante y permanente. Creo que es un gran desafío. Una de las características de Misiones tiene que ver con su población, que es una población relativamente joven, que tiene muchas ganas, no solamente de aprender sino de resignificar todo lo que se está generando en la sociedad. Hay que saber posicionarse sobre esa riqueza, que son recursos humanos que te permiten generar procesos de cambio permanente, constantes en el tiempo. —Con Ticmas vienen trabajando en dos áreas claves como lo son la fluidez y comprensión lectora a partir del proyecto a Leer en Vivo y, además, se suma la educación financiera que hoy forma parte de la agenda educativa internacional. —Tiene que ver con la riqueza normativa que tenemos. Tenemos también una ley provincial que hace referencia a la riqueza de educación financiera, que nos da el marco. Lógicamente, en esta interpelación que está habiendo en el sistema, nosotros salimos a buscar aliados estratégicos. Encontramos en Ticmas no solamente la calidad humana, sino técnica; la calidad de servicio que nos permitió en este tiempo que estamos caminando juntos evidencias realmente sumamente importantes. Lo que te decía al principio de la articulación virtuosa entre el uso de la tecnología, la apropiación de saberes vinculado a la lengua, la comprensión lectora, el análisis crítico. Interpelar esa construcción que se da en el aula no solamente con la herramienta tecnológica, sino con una metodología activa que permite resignificar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Creo que Ticmas nos ayudó, nos sigue ayudando y ojalá que siga potenciando este caminar juntos que tenemos como desafío de acá al 2027. Tenemos un gran desafío para el 20 de febrero de 2026. Un encuentro importante en la ciudad de Posadas, capital de la provincia de Misiones, para marcar a partir de un encuentro la agenda pública de la educación en la provincia de Misiones con Ticmas. Cuando más y mejor se apropien de esta herramienta, nos va a permitir generar más y mejores condiciones para que cada alumno, para que cada docente pueda ser artífice, diseñador o constructor de su propio destino.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por