Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Viaje alucinante por la España de los microfestivales: "Hay que romper con la idea de que la cultura es otro generador de dinero"

    » Diario Cordoba

    Fecha: 26/11/2025 22:59

    El ensayo crítico 'Macrofestivales. El agujero negro de la música' (Destino, 2023) ha tenido siete ediciones y Nando Cruz, su autor, ha hecho una treintena de presentaciones y coloquios sobre el libro en toda España, así como más de 100 entrevistas. Ahora, Cruz da visibilidad a alternativas a ese modelo de consumo cultural en el ensayo con corazón de reportaje viajero 'Microfestivales y otros escenarios posibles' (Sílex); la segunda parte del título era el epígrafe de la serie que durante años publicó semanalmente en EL PERIÓDICO. De Los Conciertos de la Estufa, ciclo invernal con núcleo folk celebrado en Portillo (Valladolid) desde hace un cuarto de siglo, a los 'gaztetxes' de Bergara y Oñati (Guipúzcoa), el segundo con hasta ¡34 personas! formadas para sonorizar conciertos por el propio 'gaztetxe'; de la peña flamenca sevillana Torres Macarena a las 'raves'; del casi cincuentenario Aplec dels Ports de dicha comarca castellonense al Bellota Rock de Valdencín (Cáceres, menos de 400 habitantes), el periodista explora con inusual detallismo 15 muestras, espacios e iniciativas que desafían la mercantilización de la música en directo. Ane, del dúo Pinpilinpussies, en el Andoaingo Rock Jaildaia, en 2024 / Dabid Argindar / Sílex Hay al menos otra entrada en el haber de 'Macrofestivales': animó a Luis Benavides, redactor de EL PERIÓDICO durante 14 años, a escribir un libro sobre todo lo contrario, centrado en citas de punk, hardcore, 'indie' y pop de guitarras. El resultado es 'Actitud. Vida en los minifestivales' (Sílex), que recorre a través de la experiencia del firmante y decenas de entrevistas con organizadores y músicos la muestra de Vidreres (Girona) que le da título, el Sugar Il·legal de Vic (Barcelona), el Andoaingo Rock Jaialdia de Andoain (Guipúzcoa), el Xiria Pop de Carballo (La Coruña), el Zaragoza Feliz Feliz, el itinerante Centolo Weekender y así hasta una veintena de propuestas autogestionadas. Tanto por el arco musical que abordan como por el enfoque, son dos textos complementarios, y así lo ha entendido Sílex, que los ha publicado simultáneamente. Bienvenidos a un planeta de cuento, pero muy real, y muy necesario. De la insatisfacción a la acción "La chispa que muchas veces explica estas iniciativas es la sensación de 'si no lo hacemos nosotros, esto no pasará' -dice Cruz-. Es gente insatisfecha con la oferta cultural que hay en su contexto y que decide generar su propio espacio cultural, sea legal o ilegal, con una pequeña inyección de dinero público o sin, dedicado a un tipo de música o a otro, para un perfil de edad u otro". "Funcionan sin ánimo de lucro, movidos por el amor a la música y el espíritu comunitario", agrega Benavides. Cruz precisa las cuentas de algunas propuestas al euro y al asistente, y por una vez las cuentas son emocionantes. Milagro en Don Benito, Badajoz The Rincón Pío Sound, en Don Benito (Badajoz), ardió el 28 de enero de 2021. De hecho, ardió la vivienda de Yiye Álvarez, impulsor principal de The Rincón Pío Sound, situada en el piso superior. No obstante, el local quedó tan maltrecho que parecía el fin de un santuario del rock intratable nacional e internacional. Una campaña de micromecenazgo permitió la resurrección. Las aportaciones de colectivos, locales y artistas afines de todo el país, entre otros mecenas, fueron 'interesadas': no podían prescindir de uno de los puntos de la red de espacios que permiten girar a bandas que operan al margen del circuito comercial, por voluntad propia o por rechazo de este. En un lugar clave, además, para proseguir ruta hacia Portugal o Andalucía. El renacimiento se consumó el 14 de mayo de 2022. Desde entonces, The Rincón Pío Sound ofrece tres conciertos al mes, siempre con entrada gratuita. Los grupos reciben entre 150 y 200 euros, alojamiento, comida, bebida y cariño. Este milagro pacense, que incluso organiza el festival The Perro Perdedor Perdiguero Sound, es una de las dos coincidencias entre 'Microfestivales' y 'Actitud'. La otra es el Madrid Popfest. "Yiye es profesor de día y activista de la música de noche -señala Benavides-. No se declara anticapitalista, pero sí no capitalista. Todo el mundo en el rollo 'underground' le quiere muchísimo". El apoyo económico que The Rincón Pío Sound recibió para resurgir ejemplifica una idea que surca todo el libro de Cruz. "En el fondo, 'Microfestivales' es una reivindicación de la cooperación -expone-. Héctor, de Ojalá Estë Mi Bici [colectivo barcelonés que programa conciertos en 'okupas', asociaciones culturales o equipamientos públicos], me dijo: 'Nos educan en que la humanidad ha avanzado gracias a la competición. Es falso. La humanidad ha avanzado gracias a la cooperación'". Retorno cultural Ahora estamos en L'Infiestu, unos 2.400 habitantes y la capital del concejo asturiano de Piloña. Rodrigo Cuevas, Nacho Somovilla y Sergi Martí, afincados los tres en núcleos del concejo, son los artífices de La Benéfica de Piloña. "Casos de gente que coge un espacio, lo rehabilita y lo convierte en un centro cultural autogestionado hay más, por ejemplo El Konvent [en Cal Rosal, en la comarca barcelonesa del Berguedà] -relata Cruz-. La Benéfica me interesaba porque en parte nace de la voluntad de Cuevas, un artista que ha crecido muchísimo tirando del folclore autóctono, de retornar lo que se está llevando. Además, es un espacio pensado para satisfacer las necesidades culturales del territorio y poner en contacto a toda la gente que hace cultura allí. La Benéfica no busca poner el pueblo en el mapa, sino que el pueblo la disfrute". Notes to Myself, en el Canelacore, embrión del Canela Party, en 2009 / Beto Pérez / Sílex El éxito pop siempre ha sido absolutista, pero ahora dispone de más medios que nunca para cumplir su ambición. Cruz anima a "romper con la visión de que la cultura es otro generador de dinero". "Se supone -prosigue- que el dinero público tendría que servir para equilibrar lo grande, lo mediano y lo pequeño, pero se está trabajando en la dirección contraria. Haciendo que lo grande sea cada vez más grande y poniendo palos en las ruedas de las cosas pequeñas". Benavides confía más en "el empuje de la filosofía 'do it yourself' o, mejor, 'do it together'" que en un giro de las administraciones hacia políticas de siembra cultural.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por