26/11/2025 01:11
26/11/2025 01:09
26/11/2025 01:09
26/11/2025 01:09
26/11/2025 01:08
26/11/2025 01:08
26/11/2025 01:07
26/11/2025 01:06
26/11/2025 01:06
26/11/2025 01:06
» Impactocorrientes
Fecha: 26/11/2025 00:35
El 97% del grupo de 4 y 18 años asiste a una institución educativa en la capital de Corrientes En el aglomerado de Corrientes Capital, el 98,7% de niños y niñas de entre 5 y 12 años asiste a la escuela, mientras que en grupo poblacional de 13 a 18 años ese indicador se ubica en el 95,2% según datos oficiales. Compartir en Facebook Compartir en Twitter Se trata de datos relevados en la Encuesta de Calidad de Vida correspondiente al primer semestre 2025 en el aglomerado de Corrientes Capital, permite la elaboración sistemática de indicadores sociales, entre los que se pueden mencionar los indicadores generales sobre la educación de la población. Al respecto, en cuanto a asistencia escolar, se expone que en el aglomerado Corrientes durante el primer semestre del 2025 el 97,0% del grupo poblacional de niños, niñas y adolescentes de entre 4 y 18 años asiste a una institución educativa. La asistencia escolar de este grupo contempla los niveles: guardería o jardín maternal, jardín, primario, secundario, universitario/terciario y educación especial. De ese análisis se desprende que la asistencia de niños entre 5 y 12 años (nivel primario) es de 98,7%. Con respecto al grupo de 13 a 18 años (nivel secundario), el 95,2% asiste y el 4,8% no asiste pero asistió. De aquellos que no asisten pero asistieron, se observa que el 72,9% de los mismos son adolescentes de entre 17 y 18 años. Por otra parte, de los que nunca asistieron, se observa que el 74,8% de los mismos son niños de entre 4 y 5 años. MAYORES DE 25 AÑOS En el informe difundido por el Instituto Provincial de Estadística y Ciencia de Datos de Corrientes, se menciona que el 65,1% de la población de mayores de 25 años han finalizado los estudios obligatorios, de los cuales el 29,0% posee sólo hasta secundario completo y los restantes 23,9% y 12,2% el nivel educativo máximo alcanzado es Educación Superior completa e incompleta respectivamente. El 7,1% de la población mayor de 25 años no ha concluido sus estudios primarios. Además, el 14,0% de la población analizada cuenta con un nivel educativo primario como máximo alcanzado, y el 12,9% sólo hasta la educación secundaria incompleta. Un 0,9% no posee ningún tipo de instrucción. También se hace un análisis respecto al porcentaje de ingreso por nivel educativo, pues el nivel educativo es un factor influyente en la obtención de una mayor calidad de vida, implicando (en promedio) mayores ingresos en la ocupación principal a medida que aumenta dicho nivel educativo. En ese sentido, para el aglomerado Corrientes, se analiza la diferencia de ingresos de la ocupación principal de los trabajadores de acuerdo al máximo nivel de estudios que poseen. Tomando como fuente de datos a la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), se dividió a la población de los trabajadores de la siguiente forma: hasta secundario incompleto (primario incompleto,primario completo y secundario incompleto); secundario completo (secundario completo y superior/universitario incompleto) y por último, la referencia para considerar el nivel de ingresos fue el promedio de aquellos que tengan superior/universitario completo. A partir de esta información se observa que, en promedio, un individuo que no finalizó el nivel secundario tiene un ingreso equivalente al 42,6% del salario de un individuo que culminó sus estudios universitarios o terciarios. A medida que el nivel de estudios aumenta, aumenta el ingreso promedio que perciben las personas por su trabajo. En promedio, los trabajadores relevados por la encuesta que poseen nivel educativo secundario completo ganan el 68,8% de los ingresos de un trabajador con superior universitario completo. NIVEL POR QUINTIL DE INGRESO Profundizando el análisis, en el informe se realiza una distinción por quintil de ingreso para ver la existencia de algún tipo de relación entre la educación recibida y la pertenencia a alguno de estos 5 grupos. Para la construcción de los quintiles, se ordena de menor a mayor la totalidad de individuos encuestados (en base al nivel de ingreso per cápita de cada uno) para posteriormente partir la distribución en 5 de forma tal que cada grupo contenga la misma cantidad de individuos. Se observa, de esta manera, una mayor presencia de individuos con nivel Superior/Universitario Completo en el quintil número 5 (el de mayores ingresos) donde el 38,8% reporta este como su máximo nivel educativo alcanzado. Por el contrario, en el quintil 1, hay una mayor presencia de individuos con nivel educativo secundario incompleto (73,6%).
Ver noticia original