26/11/2025 00:41
26/11/2025 00:41
26/11/2025 00:41
26/11/2025 00:40
26/11/2025 00:40
26/11/2025 00:40
26/11/2025 00:40
26/11/2025 00:39
26/11/2025 00:39
26/11/2025 00:39
Parana » Inventario22
Fecha: 26/11/2025 00:02
Nacionales: El finde largo, cada turista invirtió 3,7% menos que en 2024 Más movimiento, menos gasto Viajaron 1,69 millones de personas, una suba del 21% sobre el año pasado, pero marcada por la austeridad en los consumos. Fecha/Hora: 25/11/2025 08:05 Cód. 109158 Tiempo de lectura: 3.63 minutos. El feriado largo de noviembre impulsó el movimiento turístico hacia distintos destinos de Argentina y generó alivio en uno de los sectores más golpeados por la política económica del Gobierno, que combina ancla salarial con dólar barato. Viajaron 1.694.000 turistas, que representaron un aumento del 21 por ciento respecto al registro de 2024. Sin embargo, el desplazamiento fue austero y el gasto por turista cayó 3,4 por ciento interanual, contra una base de comparación muy retraída. Con el poder adquisitivo derrumbado y los viajes hacia el exterior a tope, el Ejecutivo se adjudicó los datos positivos como logro de gestión. Pero no se pronunció sobre la disminución del consumo y la crisis de la actividad que ya anticipó problemas graves de empleo si la temporada no resulta exitosa. “El gasto promedio diario por turista fue de 91.317 pesos, un 3,7 por ciento menor en términos reales a 2024, reflejando un comportamiento más austero, pero sosteniendo el consumo básico en gastronomía, alojamiento y transporte”, reveló la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Según la entidad, el crecimiento de movimiento turístico se explica por “la combinación de un clima templado, una agenda nacional muy activa y el formato de cuatro días, que amplió las posibilidades de viaje”. La estadía promedio fue de 2,3 noches, es decir 15 por ciento superior a 2024. “Este incremento se explica porque el año pasado el fin de semana tuvo sólo tres días”, aclararon desde la CAME. Por los números muy magros de la temporada invernal y los meses complicados que le siguieron, por día se pierden aproximadamente 10 puestos de trabajo en el sector, de acuerdo con la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT). En este contexto, la salida inmediata que reclaman los empresarios es la flexibilización laboral. “En momentos en que la ocupación es más volátil que nunca, la contratación eventual no es un parche sino una estrategia inteligente para preservar el empleo formal, adaptarse a la demanda cambiante y prepararse para la recuperación”, señaló Paula Navarro, gerente de la División Hoteles, Turismo y Eventos en Adecco. Desde el oficialismo celebraron lo ocurrido durante el último fin de semana largo por el Día de la Soberanía Nacional como consecuencia de una administración exitosa a cargo del Ejecutivo. Las estadísticas desde que asumió Milei le ponen freno a la ilusión del sector, entre quienes algunos advirtieron: “que el árbol no nos tape el bosque”, “ojalá esto continúe así pero me permito dudar”, “debemos admitir que nos sorprendió la cantidad de gente pero sabemos que esto puede cambiar en un mes”. En septiembre la balanza turística volvió a marcar negativo en 562,2 miles de visitantes: ingresaron 642,4 miles y salieron 1.204,6 miles de visitantes, publicó Indec. Las paritarias salariales por convenios promediaron recientemente apenas 1,4 por ciento mensual. Respecto al año anterior, cuando abarcó tres días, esta vez el fin de semana incluyó un día más. Ese mayor tiempo de permanencia fue el factor compensatorio y provocó un salto en los números. “En lo que va del año se celebraron siete fines de semana largos, en los que viajaron 11.964.940 turistas por el país. Estas escapadas representaron un movimiento económico estimado de 2.722.208 millones de pesos, lo que equivale a 1.944 millones de dólares”, detalló la CAME. Entre los destinos más elegidos este fin de semana XXL se destacaron Mar del Plata, Córdoba, Puerto Iguazú, Mendoza y las ciudades termales de Entre Ríos, con niveles de ocupación elevados. En la lista se sumaron Bariloche, Salta, Tucumán y Tandil. Un informe del Instituto de Economía (Ineco) de la UADE, estimó que una familia tipo necesitó 1.156.988 de pesos para realizar una escapada en esta fecha: el monto equivalente al 74 por ciento del salario medio medido por Ripte. Según el reporte, la proporción casi no varió respecto del año pasado, lo que indica que el poder adquisitivo turístico se mantuvo estable. El estudio muestra diferencias marcadas entre destinos. Mientras viajar a Gualeguaychú implica poco más de un tercio de un sueldo ( 535.735 pesos), hacerlo a Cariló demanda casi cuatro veces ese nivel de ingreso ( 2.019.121 pesos). En el medio se ubican localidades como Mar del Plata (942.959 pesos), Villa Gesell ( 976.092 pesos), Pinamar (1.316.559 pesos) o Colón (685.955 pesos). “La brecha no se explica por el transporte, sino por el costo de alojamiento, que concentra los mayores saltos de valores entre una ciudad y otra”, analizó Ineco. La estimación sólo engloba transporte y alojamiento.
Ver noticia original