Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • En Paraná, organizaciones feministas exigieron la declaración de la emergencia en violencia de género y denunciaron nuevas formas de violencia estatal

    Parana » APF

    Fecha: 25/11/2025 21:30

    En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, organizaciones feministas, sociales y de disidencias de Paraná realizaron este 25 de noviembre una masiva jornada de reflexión y protesta en la Plaza 1° de Mayo. Durante el acto, alertaron sobre el recrudecimiento de las violencias machistas, el desmantelamiento de políticas públicas y el impacto del ajuste en la vida de mujeres, lesbianas, travestis, trans, personas no binarias e infancias. martes 25 de noviembre de 2025 | 20:27hs. Foto APFDigital El origen de la fecha surge tras el asesinato de las hermanas Mirabal a manos de la dictadura de Rafael Trujillo en República Dominicana en 1960, la declaración del 25 de noviembre como día de lucha por parte de organizaciones feministas latinoamericanas en 1981 y su reconocimiento oficial por Naciones Unidas en 1999. “En 2025, nuestros cuerpos siguen siendo descartados y expuestos a múltiples violencias. Hemos logrado mucho, sí, pero la violencia patriarcal siempre encuentra nuevos disfraces”, expresaron desde la Asamblea Feminista de Paraná. Las oradoras señalaron que, en el contexto actual, la violencia adopta nuevas modalidades vinculadas a los discursos de odio, la persecución política y el deterioro de las condiciones de vida. “La libertad que pregonan hoy es usada para engañar, confundir, adoctrinar, hambrear, enfermar, humillar y hasta matar”, afirmaron. También cuestionaron al gobierno nacional por considerar como “enemigo” al feminismo y a los movimientos de identidades disidentes. “El ataque económico, discursivo y concreto está dirigido a todo lo que construye cuidado, independencia y comunidad”, denunciaron. En ese sentido, destacaron la circulación de la película Belén que —afirmaron— expone la violencia institucional como forma de gobierno. Durante las intervenciones se mencionó el incremento de crímenes por razones de género: más de 200 femicidios y travesticidios en lo que va de 2025, y un asesinato por día durante noviembre. “La violencia también es una decisión política”, plantearon, enumerando prácticas de ajuste que consideran violentas: recorte de fondos para comedores, despidos masivos, desfinanciamiento de la salud pública, reducción de presupuestos en discapacidad, represión a la protesta y entrega de recursos estratégicos. Preocupación por las políticas públicas y la ESI Las organizaciones alertaron sobre el “desmantelamiento” de programas y redes de atención como la línea 144, la falta de presupuesto para políticas de género y la ausencia de dispositivos de protección para víctimas, como hogares de tránsito y patrocinios jurídicos especializados. También denunciaron retrocesos en la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI), señalando que su debilitamiento incrementa las vulnerabilidades, especialmente en infancias y adolescencias. “Las redes sociales se han convertido en nuevos territorios de agresión y persecución, y la falta de ESI agrava esos escenarios”, remarcaron. Uno de los puntos destacados de la ronda de debate fue el reconocimiento a las trabajadoras y trabajadores del Hospital Garrahan, que lograron un incremento salarial del 61%. “Nos mostraron que la unidad en la diversidad y los planes de lucha radicalizados son herramientas reales frente a este gobierno”, expresaron. Sin embargo, advirtieron que persisten persecuciones y sumarios contra dirigentes sindicales, especialmente mujeres. De cara al fin de año, anticiparon un escenario de conflictividad: “Sabemos que quieren avanzar con una reforma laboral esclavista y profundamente patriarcal. Tenemos que organizarnos desde el feminismo, desde nuestros trabajos y desde los sindicatos”. Las organizaciones exigieron la declaración de la emergencia nacional en violencia de género y reclamaron: presupuesto para políticas de prevención y atención; profesionales capacitados y patrocinio jurídico gratuito; casas refugio y programas de vivienda para víctimas; acceso a tierra, techo y trabajo; autonomía económica para prevenir violencias; freno al ajuste, a la pobreza creciente y a la precarización laboral. “El ajuste tiene nuestras caras y nuestras vidas. No hay posibilidad de prevenir violencias sin autonomía económica”, sostuvieron. La jornada concluyó con un llamado a la unidad feminista y a la movilización sostenida. “Vivas y libres nos queremos. Ni una menos. Paren de matarnos. Emergencia en violencia de género ya. La deuda es con nosotras, no con el FMI”. (APFDigital)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por