25/11/2025 20:10
25/11/2025 20:10
25/11/2025 20:10
25/11/2025 20:10
25/11/2025 20:09
25/11/2025 20:08
25/11/2025 20:08
25/11/2025 20:07
25/11/2025 20:06
25/11/2025 20:06
» Diario Cordoba
Fecha: 25/11/2025 18:02
La violencia de género sigue siendo una de las expresiones más crueles de la desigualdad. Frente a esta realidad, el Colegio de la Abogacía de Córdoba, en colaboración con la Delegación de Promoción de Igualdad del Ayuntamiento de Córdoba, mantiene desde 2007 un servicio esencial: la Asesoría Jurídica Gratuita para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, que en 2024 se amplió para atender también a víctimas de delitos de odio por LGTBIfobia. Este servicio no solo ofrece información y asesoramiento jurídico integral, sino que garantiza que las víctimas cuenten con profesionales especializados que las acompañan en cada paso, ayudándolas a salir de la situación de violencia y asegurando su defensa y protección. ¿Por qué es vital el asesoramiento especializado? Cuando una mujer sufre violencia, se enfrenta a un laberinto de dudas: ¿cómo denunciar?, ¿qué medidas de protección existen?, ¿qué derechos la amparan? El servicio responde a estas preguntas con atención inmediata, personalizada y confidencial. Las letradas que prestan la atención directa son el punto de conexión entre la víctima y la justicia, facilitando el acceso a recursos y ofreciendo orientación clara sobre procesos penales, órdenes de protección, divorcios y medidas paternofiliales. María Vallejo, una de las tres profesionales al frente del servicio, explica que las personas que solicitan asesoramiento suelen ser «mujeres que vienen sufriendo violencia en el seno de su relación de pareja y se encuentran bastante perdidas en cuanto al procedimiento que deben seguir para denunciar». En muchas ocasiones, «no están decididas a hacerlo aún, pero han dado el primer paso de buscar ayuda acudiendo al servicio. Suelen interesarse sobre todo por las medidas de protección que van a tener mientras se tramita su denuncia y, en los casos en que hay hijos menores, les preocupa si su pareja va a poder verlos». El acompañamiento con el que cuentan las mujeres gracias a este servicio no solo aporta seguridad jurídica, sino también tranquilidad emocional porque la víctima sabe que no está sola y que disponen de profesionales de la Abogacía especializados que velan por sus derechos, su defensa y su protección. En 2024, se atendió 89 asistencias individualizadas, dos de ellas por delitos de odio por LGTBIfobia. Cifras que reflejan compromiso Durante el año 2024, el servicio atendió 89 asistencias individualizadas, dos de ellas a jóvenes víctimas de delitos de odio por LGTBIfobia. En lo que va de año, el servicio ha atendido a 40 personas, consolidando su papel como recurso esencial para salir de la violencia. El perfil más frecuente: mujeres entre 25 y 40 años, aunque también se atendieron a usuarias mayores de 50. Aunque la demanda del servicio sigue proviniendo mayoritariamente de víctimas de violencia de género, la abogada Rocío Lucena explica que cada vez es más frecuente que se planteen cuestiones por el colectivo LGTBI+ orientadas «a la discriminación por razones de identidad sexual, sobre conductas que puedan constituir delito de odio e información para detectar comportamientos o conductas enmarcados dentro de una relación tóxica». Prevención y sensibilización: la otra cara del servicio Además de la asistencia directa, el servicio desarrolla una intensa labor educativa con charlas, talleres y cuentacuentos en centros educativos, asociaciones y colectivos vulnerables. En estos encuentros se abordan temas como la prevención de la violencia de género, el impacto de las redes sociales y ciberdelitos, el desmontaje de mitos del amor romántico y los derechos y recursos para víctimas. Estas acciones buscan romper el silencio y prevenir la violencia desde la raíz, fomentando valores de igualdad y respeto en todas las edades. El servicio ofrece charlas, talleres y cuentacuentos. / ICA Córdoba Inés Serrano, también abogada del servicio, explica quelas sesiones más demandadas en los centros educativos abordan ciberdelitos como grooming y sexting, mitos del amor romántico y relaciones tóxicas. «También explicamos la responsabilidad penal desde los 14 años, para que conozcan las consecuencias de cometer los delitos que les planteamos. Intentamos ofrecer información dual: tanto para que las posibles víctimas sepan identificar actos constitutivos de delito, como para que conozcan los cauces para denunciar y cómo se va a desarrollar el proceso posterior. Creemos que la información en nuestros jóvenes es una parte fundamental para luchar contra la violencia», asegura Inés. Un impacto real y una mirada al futuro Desde el Colegio de la Abogacía de Córdoba se incide en que es urgente reforzar la prevención entre los jóvenes y la educación en valor, ya que en los últimos años ha aumentado el rango de edad en el que se produce. De hecho, «cada vez son más las chicas que denuncian agresiones sexuales. Hay que insistir en desmontar la normalización de conductas de control como compartir ubicación o revisar redes sociales. Está claro que hay algo que está fallando, hace falta más concienciación entre los jóvenes y más prevención», asegura Rocío Lucena. En definitiva, el servicio de Asesoría Jurídica Gratuita para víctimas de violencia de género y víctimas de delitos de odio por LGTBIfobia no es solo un recurso legal: es un salvavidas que devuelve esperanza y dignidad a quienes más lo necesitan. Cada orientación, cada acompañamiento, cada respuesta clara es un paso hacia una sociedad más justa, donde la violencia no tenga cabida. Apostar por este servicio es apostar por la vida, la igualdad y el derecho a vivir libres de miedo.
Ver noticia original