25/11/2025 20:10
25/11/2025 20:10
25/11/2025 20:10
25/11/2025 20:09
25/11/2025 20:08
25/11/2025 20:08
25/11/2025 20:07
25/11/2025 20:06
25/11/2025 20:06
25/11/2025 20:06
» Diario Cordoba
Fecha: 25/11/2025 18:01
Hoy, 25 de noviembre, se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Como enfermeras del equipo de Atención a la Mujer del Distrito Sanitario Córdoba-Guadalquivir, ¿qué funciones desempeñan? Rafaela Rodríguez: Las enfermeras del equipo de Atención a la Mujer somos las responsables de recibir a las mujeres que están viviendo una situación de violencia de género y que nos llegan derivadas desde los servicios sanitarios o acuden por iniciativa propia. Realizamos una valoración biopsicosocial donde detectamos las necesidades de cuidados de las mujeres y de sus hijos e hijas, utilizando herramientas protocolizadas que nos permiten detectar indicadores de maltrato, evaluar el riesgo y conocer la fase del proceso de cambio en la que se encuentran. Elaboramos un Plan de Cuidados y las derivamos, según las necesidades de cada una de ellas, al profesional de psicología y/o de trabajo social del equipo. Además, mantenemos coordinación con los referentes sanitarios y realizamos un seguimiento presencial y telefónico hasta la recuperación de la mujer. En pocas palabras, prestamos una atención humanizada y continua, garantizando que las mujeres se sientan acompañadas durante todo el proceso. Nuestra labor incluye reforzar la autonomía, fomentar la confianza y facilitar el acceso a los distintos recursos del entorno, asegurando un apoyo integral orientado a la recuperación y el bienestar de cada mujer. «Córdoba debe ser una ciudad donde ninguna mujer viva con miedo y donde se respeten sus derechos» Carmen Muñoz — Enfermera del equipo de Atención a la Mujer del Distrito Córdoba-Guadalquivir ¿Cómo es el protocolo de actuación que se sigue ante estos casos? Rafaela Rodríguez: Cuando un profesional de medicina, enfermería o trabajo social, en cualquier centro de salud, detecta un posible caso de violencia de género en su consulta, realiza una primera valoración de la situación y, siguiendo el Procedimiento de Actuación Sanitaria ante la Violencia de Género realizado por nuestro Distrito, la mujer es derivada al equipo de Atención a la Mujer. Es entonces cuando las enfermeras del equipo nos ponemos en contacto con ella de forma inmediata. Recientemente se ha implantado un instrumento para la detección temprana de la violencia de género en mujeres mayores de 16 años que acuden a Atención Primaria, con la finalidad de poder detectar estos casos de forma precoz. Pero más allá de los protocolos, la clave es que el personal sanitario mantenga una actitud de alerta basada en signos y síntomas que puedan indicar una situación de violencia. Para detectar y acompañar estos casos, ¿qué formación deben tener los enfermeros y enfermeras? Carmen Muñoz: Para detectar y acompañar los casos de violencia de género, la formación de enfermeros y enfermeras debe ser específica, continua y profundamente humana. No basta con el conocimiento sanitario, necesitamos herramientas que nos permitan comprender la realidad de estas mujeres y las diversas formas en las que se manifiesta la violencia. Es esencial formarnos en perspectiva de género para entender el ciclo de la violencia, reconocer señales que a veces se expresan en silencio y conocer las barreras que dificultan pedir ayuda. También es fundamental fortalecer nuestras habilidades comunicativas, aprender a escuchar con respeto, preguntar con delicadeza y crear espacios seguros donde la mujer se sienta confiada y escuchada. La formación incluye, además, el conocimiento de protocolos y recursos para orientar y proteger a las mujeres, garantizar su seguridad, coordinar la atención con otros servicios y respetar los tiempos y necesidades de cada caso. Igualmente, es clave incorporar herramientas de autocuidado profesional, porque acompañar a mujeres que sufren violencia implica una carga emocional que necesitamos gestionar para ofrecer atención sensible, presente y respetuosa. «Prestamos una atención humanizada y continua, garantizando que las mujeres se sientan acompañadas durante el proceso» Rafaela Rodríguez — Enfermera del equipo de Atención a la Mujer del Distrito Córdoba-Guadalquivir La violencia contra las mujeres es el mayor símbolo de desigualdad que existe en la sociedad. ¿Qué mensaje les gustaría transmitir a la ciudadanía cordobesa en este 25N? Carmen Muñoz: La violencia contra las mujeres es el reflejo más extremo de la desigualdad que todavía existe en nuestra sociedad. No es un problema aislado ni privado, es la manifestación de estructuras, roles y actitudes que durante siglos han colocado a las mujeres en desventaja y las han expuesto al miedo y a la violencia. En este 25N queremos enviar un mensaje contundente a la ciudadanía de Córdoba: no podemos mirar hacia otro lado, no podemos normalizar la violencia. Cada gesto, cada palabra, cada acción cuenta. Escuchar, cuestionar comportamientos machistas, acompañar y denunciar son pasos imprescindibles para transformar nuestra sociedad. La igualdad no llegará sola, depende de todos y todas. Córdoba debe ser una ciudad donde ninguna mujer viva con miedo y donde se respeten sus derechos. Este 25N, actuemos: la igualdad es responsabilidad conjunta.
Ver noticia original