Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Los aliados socialistas de Galperín: Lula y Sheinbaum frenan a China y cuidan a Mercado Libre

    Parana » APF

    Fecha: 25/11/2025 14:31

    Brasil y México aumentaron impuestos para frenar la avalancha de Shein y Temu, a contramano de Javier Milei. Las inversiones y la puja con los bancos. martes 25 de noviembre de 2025 | 13:37hs. Hace unos años, cuando Brasil sancionó su reforma laboral (más profunda, incluso, que la que empuja en Argentina Javier Milei), Marcos Galperin la festejó. Los años pasaron, el gigante multiplicó exponencialmente sus inversiones en Brasil y el país vecino se volvió el más relevante en la facturación de Mercado Libre. La multinacional también creció en México y, en ambos países, le gana a Amazon el cinturón de campeón del comercio electrónico, pero aparecieron nuevos púgiles, provenientes de China. La irrupción de Shein y Temu en América Latina se convirtió en una preocupación para Galperin y Mercado Libre. Mientras los gobiernos socialistas -en la visión maniquea de Marcos- de Luiz Inácio Lula Da Silva y Claudia Sheinbaum tomaron medidas concretas para proteger al gigante argentino de una competencia probablemente desleal, Milei relajó aranceles y barreras paraarancelarias. El futuro del comercio y, sobre todo, la pelea por la “principalidad” (ser la puerta de entrada del consumidor para todo tipo de servicios) son las batallas más importantes de Galperin y Mercado Libre. Sus contrincantes, además de los portales chinos, son los bancos. Tasas de té chino Galperin tuvo que desactivar una bomba que plantó el presidente para Argentina de Mercado Libre, Juan Martín de la Serna, al sugerir que se necesitaban regulaciones para frenar una supuesta competencia desleal de Shein y Temu. “Vamos a competir”, repitió, pero, mientras Milei flexibiliza el comercio, México y Brasil toman medidas. "Es importante tener un buen marco regulatorio que sea igual para todos los que compiten", dijo De la Serna en el foro Abeceb. "Las regulaciones son muy importantes, tanto en las finanzas como en el comercio", añadió. Miguel Ángel Pichetto vio el flanco abierto. “Fui el primero que habló sobre la necesidad de gravar fuertemente a los productos de las plataformas chinas Shein y Temu. Ahora veo que hay mucha gente preocupada, también el señor Galperin de Mercado Libre”, escribió. “Yo no estoy preocupado. Vamos a competir con ellos de la misma manera que competimos, hasta ahora en forma muy exitosa, en muchos otros países del continente”, respondió Galperin. El mandamás de Mercado Libre habló hace unos días en el Centro de Estudios para el Desarrollo (CED) de Uruguay. Fue una charla distendida con Nicolás Jodal, ceo de Genexus, una firma de ese país adquirida recientemente por Globant. El mensaje desde Marcos Galperin desde Uruguay Galperin hizo bromas sobre golf, repasó sus comienzos y recordó que en los 90 decidió irse a estudiar a Estados Unidos porque en Argentina “la única opción era la universidad pública; no había universidades privadas buenas y la universidad pública estaba completamente tomada, con paros todo el tiempo”. El único momento de incomodidad se registró cuando Jodal le preguntó sobre los gigantes chinos. -¿Es dumping?- quiso saber, quizás pensando que le tiraba un centro a su compañero golfista. -No, no creo. Tengo que tener cuidado en cómo respondo, porque después sale en todos lados. Temu importa productos de China al resto del mundo. Nosotros tenemos una oficina de 150 personas en China y podemos hacer lo mismo. El 15% de lo que vende Mercado Libre en México es productos de China... es una competencia que podemos hacer- replicó Galperin. Pero De la Serna no es un improvisado. Trabaja en Mercado Libre desde los inicios de la compañía y lleva más de una década en posiciones ejecutivas. Llegó a ser presidente de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE). El ejecutivo expresó una preocupación real de Mercado Libre, aunque se salió del libreto al advertir: “Estamos dando trabajo a empresas chinas, no argentinas”. Los impuestos de Lula da Silva y Claudia Sheinbaum Shein, Temu y AliExpress se convirtieron en un tema de preocupación para Europa y América Latina. En Europa, los países avanzan con regulaciones que restringen la importación de determinados productos muy baratos. De este lado del Atlántico, México, Brasil, Chile y Uruguay subieron impuestos para frenar la avalancha. Según estimaciones privadas, Temu alcanzó los 105 millones de usuarios activos en América Latina en el primer semestre. Argentina fue en sentido contrario. México tiene un régimen de “puerta a puerta” que permite importar envíos de hasta 50 dólares sin aranceles, pero decidió gravar con un arancel de 19% a las compras de bajo valor en enero y elevó el impuesto a 33,5% en agosto. Brasil aplicó, a mediados de 2024, la taxa das blusinhas, o tasa sobre las blusas. Es un régimen que gravó con 20% más impuestos estaduales del 17% a las compras al exterior de bajo valor, teledirigido a las plataformas chinas, que debieron inscribirse para no pagar todavía más. Para paquetes de más de 50 dólares, el impuesto a la importación llega al 60%. Mercado Libre ponderó esas iniciativas. En silencio, sin hacer olas, la empresa de Galperin piensa que funcionan para contener una competencia agresiva apalancada en productos baratos y de menor calidad. Marcos Galperin en la Argentina de Javier Milei Aclaran, para compatibilizar el nombre de la empresa y la histórica postura de Galperin contra los gobiernos proteccionistas, que Argentina era un país excesivamente cerrado y que la apertura da más oportunidades incluso para la sección de compras internacionales del sitio. Galperin no puede pedir más impuestos, porque atentaría contra su filosofía. Una colectora serían los reglamentos técnicos que históricamente funcionaron como barreras paraarancelarias: requisitos de seguridad y calidad mínimos que frenaban el ingreso de mercadería muy barata pero potencialmente dañina. Son el tipo de regulaciones que eliminaron el ministro Federico Sturzenegger y el secretario de Comercio, Pablo Lavigne, para las industrias textil y juguetera, donde la competencia es más que agresiva. Además, bajaron aranceles para alinearlos con los del Mercosur. “Los empleos en la región corren riesgo si la competencia no se regula”, advirtió De la Serna. Algunos gobiernos se percataron más que otros. El peso de México y Brasil Esos países son los mercados más importantes para Mercado Libre. En ambos, compite contra Amazon y le gana. Para hacerlo, anunció inversiones agresivas: u$s 3500 millones en México (con foto de Galperin y la presidenta socialista) y de u$s 5800 millones en el país del otro socialista, con un recorrido de Lula por plantas de la compañía. En Brasil, por caso, redujo sus ganancias para incrementar los envíos gratuitos y no perder mercado. En Argentina, Mercado Libre anunció inversiones muchísimo más modestas: dos centros de distribución, uno en el Mercado Central por u$s 75 millones y otro en Tres de Febrero por u$s 65 millones. Destacaron que son los primeros desembolsos “fuertes” luego de varios años de retracción, pero que hay otro flujo de dinero en la expansión del servicio. Detallaron u$s 2700 millones estimados para el país. El banco de Mercado Pago Mercado Pago concentra en Argentina aproximadamente 80% de los fondos alojados en billeteras y cuentas remuneradas. En México, se lanzó una competencia agresiva para incorporar a cerca del 60% de la población, que no está bancarizado. Acá, hay unas ocho cuentas por habitante y más plata en las billeteras que mantienen saldos a la vista y pagan intereses diarios que en plazos fijos. Por eso, los bancos locales están en guardia contra el gigante de Galperin, que espera tener, en los próximos meses, la licencia del Banco Central para lanzar su propio banco. El epicentro de esa pelea ocurrió el año pasado, con denuncias cruzadas ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia entre Modo (la billetera de los bancos) y Mercado Pago. Los bancos le piden a Galperin que abra Mercado Libre al resto de las empresas para que el cliente decida con qué servicio operar. Sostienen que armó un monopolio. Mercado Libre replicó que los bancos están cartelizados. La CNDC no emitió opinión. Hablemos de impuestos Cada vez que pueden, los bancos recuerdan que Galperin recibe millones de dólares de exenciones fiscales por la ley de Economía del Conocimiento. En nueve meses de 2025, comunicó beneficios por u$s 67 millones, que suben a u$s 370 millones en el último lustro. Mercado Libre prefiere hablar de todos los impuestos que paga y pelearse con intendentes y gobernadores por tasas e ingresos brutos. Emitió un comunicado en el que contrastó esa cifra con los impuestos que paga y con lo que les hace recaudar a las provincias como agente de retención. “Pagamos 20 veces más de lo que recibimos como incentivo”, indicó la compañía, que exportó servicios por casi u$s 1000 millones en 2024. Es un tema incómodo. Galperin defiende su posición como principal exportador de servicios, aunque mezcla esa realidad con los impuestos que retuvo de terceros, por más de u$s 2000 millones. No es plata que pague Mercado Libre: como agente de retención, está obligada a aplicar la detracción. La discusión se vuelve particularmente árida ante la inminencia de una reforma tributaria y, sobre todo, de la sanción de una ley de Presupuesto que tiene, en su separata de exenciones fiscales, casi $ 500.000 millones para las empresas de la economía del conocimiento. Es el 0,05% del PBI. Mercado Libre, una enorme base de datos Mercado Libre es, además, una enorme base de datos que le permite a Galperin expandir sus servicios a las finanzas, las tarjetas de crédito, los seguros y hasta la salud. Las tasas de los créditos de Mercado Pago son definidas por algoritmos que tienen en cuenta la experiencia del usuario usando los servicios de toda la plataforma: si se conecta a la madrugada para comprar o si se queda sin batería en el teléfono son parámetros que pueden definir la matriz de riesgo del cliente. Esa es la pelea por la principalidad. Se da, también, por el pago del transporte público. Por eso, todo el sistema reaccionó con vehemencia cuando Mercado Pago ganó la licitación privada para habilitar el QR del usuario en el subte. Cuanto más se acostumbre un usuario a una plataforma y si en ella puede desde pagar el boleto del subte hasta ver una película, pagar el monotributo, cobrar la AUH y comprar, más difícil será que cambie a otra. Los bancos temen que el hipotético Mercado Banco salga de manera agresiva a ofrecerles servicios a esos emprendedores que ya operan en la plataforma. Mercado Libre lo niega. Dice que irá de a poco, con pasos cortos, sin una migración masiva de CVU a CBU ni hacia el modo banco, que le permitiría prestar la plata de los depositantes y no sólo la propia, lo que reduciría sensiblemente la tasa de interés de sus créditos. Galperin recordó que Mercado Pago nació porque VISA no le habilitaba los pagos online. “Inicialmente, era para intermediar, dentro de Mercado Libre, entre dos personas que no se conocían”, dijo Galperin en el CED uruguayo, y surgió, agregó, porque “VISA no quería fomentar los pagos online: no nos quedó otra que hacerlo nosotros”, publicó Letra P. (APFDigital)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por