Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • NORDESTE AL DIA.COM

    » Nordestealdia

    Fecha: 25/11/2025 12:21

    Salud PROVINCIA 25 de November de 2025 En sus 10 años de gestión, Cardozo destacó la equidad y accesibilidad como pilares de la Salud Pública El titular de la cartera sanitaria, habló de los logros en esta década y de los objetivos que aún quedan por alcanzar. Destacó a los equipos que se han formado y la importancia de dar continuidad a las políticas implementadas. El ministro Ricardo Cardozo cumple 10 años al frente de Salud Pública y, en este contexto, detalló las políticas sanitarias que se afianzaron y que lograron fortalecer la inclusión. En este sentido, remarcó que la equidad y accesibilidad son las premisas de salud que se acentuaron en su gestión. El titular de la cartera sanitaria, destacó las Redes de Especialidades como una de las políticas más importantes del Ministerio, ya que con esta modalidad se permitió modificar el enfoque de la atención médica de la provincia. Hoy, se busca al vecino para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento, “no se espera que vaya al centro sanitario, se lo busca en su casa”. Entre otros de los puntos destacados mencionó: el trabajo de promotores y agentes sanitarios; avance de la telemedicina; implementación de la informatización; refacción y ampliaciones de centros de salud de toda la provincia; creación de hospitales claves como el Neonatal, Pediátrico de Goya y el Instituto Oncológico; servicio de Atención a la Comunidad con medicamentos e implantes, entre otros, a personas en situación vulnerable; aumento del número de residencias (de 11 al inicio de su gestión a más de 60, casi 700 residentes,); la producción de PLAMECOR (Planta de Medicamentos) y su aporte a la economización de medicamentos; fortalecimiento de estándares hospitalarios y programas sociales. “La conformación de las redes, tenemos más de 20, permite la captación, diagnóstico precoz, tratamiento oportuno y derivación adecuada. Las mismas, funcionan en toda la provincia”, remarcó Ricardo Cardozo. En los últimos años, más de 200 mil personas fueron atendidas a través del Sistema de APS (Atención Primaria de la Salud). Es decir, que recibieron la visita de un agente o promotor sanitario quienes detectaron enfermedades, atendieron y siguieron el tratamiento del paciente. Fue así que, diagnosticaron personas con problemas cardiovasculares, con cáncer y diabetes, entre otras. También, el ministro Cardozo destacó que hubo un cambio en la modalidad de atención con la telemedicina. Al respecto, recordó la tarea que se lleva adelante en el Hospital Juan Pablo II y que se está avanzando en los hospitales de adultos. A ello, sumó “la informatización en los hospitales”, desde el inicio están anotados más de 4 millones de registros de atenciones. Esto refiere a los turnos web y la historia clínica digital, que trae beneficios al paciente y al personal médico. Y, la fibra óptica que tienen más de 80 instituciones de salud. “Hay millones de pesos invertidos en obras, te puedo asegurar que hay más de 200 obras. Hay refacciones y ampliaciones. Además de hospitales nuevos muy importantes como el pediátrico de Goya y el Instituto de Oncología. Queremos hacer el edificio para PLAMECOR y el nuevo hospital geriátrico”, precisó. En cuanto a maternidad e infancia, destacó la Red Perinatal y la creación de las neonatologías de Goya y Paso de los Libres, sumadas a las de Santo Tomé y las de Capital. También, la creación del Hospital Materno Neonatal en la ciudad de Corrientes. “Este nuevo hospital tuvo un gran impacto porque le dimos potestad a los propios pediatras, neonatólogos y obstetras, para gestionar su lugar. Les construimos un servicio quirúrgico neonatal que es el más importante de la provincia, ultramoderno”, señaló. Otro punto que resaltó fue los programas sociales como las tarjetas Mbareté o Mamá Mbareté, así también otros que tienen que ver con la salud oftalmológica o bucal, la entrega de audífonos y la colocación de implantes cocleares gratuitos (150 en total). A través de atención a la comunidad para ciudadanos sin cobertura social, “se invierten más de 60 mil millones de pesos por año y este año lo vamos a superar. Esto es medicación, prótesis y estudios médicos, entre otros”, detalló y dijo que el origen de estos programas está en “las necesidades que nos presenta la gente”. El ministro Ricardo Cardozo, resaltó el trabajo de APS y que se siga fortaleciendo con recursos del equipo. Así como continuar con el proyecto de construcción de PLAMECOR, ya que permite economizar más del 60% los costos de los medicamentos. El logro reciente fue la recertificación de la provincia como libre de transmisión vectorial de la enfermedad de Chagas, otorgada por expertos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Esto ha sido un objetivo central para nuestra provincia y nuestro gobernador, Gustavo Valdés. Más de 20 años en el Ministerio En 2001, inició su trabajo en el Ministerio de Salud como director general. Antes, pediatra, jefe de residente de pediatría, impulsor y jefe de la terapia intensiva del viejo hospital de niños, jefe de guardia, trabajó en Paso de la Patria como director del hospital, en Chaco en el Sanatorio Antártida y en la ciudad de Corrientes en el Sanatorio del Norte y Clínica Modelo. “Vengo de una familia muy humilde, de militantes en el autonomismo y radicalismo, yo siempre fui radical. Me marcó mucho los sucesos del ´99. Decidí involucrarme en la política porque, ser médico te habilita a cambiar realidades de manera individual, pero, a través de la gestión podés modificar situaciones de manera más genérica y que tengan mayor impacto en la sociedad”, expresó. Respecto a los objetivos que se propuso cuando inició su gestión como ministro, comentó que “muchos se han cumplido y hay otros por lograr”. “Hubo varios que costaron y se consiguieron, pero, sin dudas el de mayor impacto fue durante la pandemia de Covid-19. Buscamos tener la menor cantidad de personas afectadas y que la función del Ministerio sea la más efectiva posible, para proteger a la población de una enfermedad que apareció sin planificación previa. Fue un desafío importante”, dijo. Al consultar sobre el calificativo que lo describe como ministro respondió: trabajador. A ello sumó, “como alguien que aboca el 100% de su vida a buscar el bien común. Parece una frase hecha, pero cada acción que emprendí con mi equipo fue buscando eso. Uno de los objetivos que buscamos y logramos fue la cobertura de vacunación en la población infantil”, por ejemplo. En la institución pública, lo describen como “un ministro muy humano”. Al respecto, respondió que “vengo de una familia humilde, de gente trabajadora, de un pueblo pequeño solidario. Aprendí de mis padres la sensibilidad hacia las personas, ellos eran enfermeros. Intento hacer el bien, creo que para eso estamos en esta vida”. “Creo que sí, que sí ayude a la gente. Con un equipo increíble. Y continuaremos trabajando de esta manera”, comentó. También, contó la esencia que pudo mantener a lo largo de todos estos años. Recordó a aquel niño de Sauce y contó que “el ser pobre y tener un tipo de color de piel puede hacer que te cierren puertas, gracias a Dios y a los valores de mis padres que me hicieron fuerte, me fui preparando y fortaleciendo para seguir avanzando en la vida. Fui abanderado en primaria y secundaria. El salir de mi pueblo y estudiar en la universidad, sabiendo que mis padres hacían un enorme esfuerzo para eso, también me hizo fuerte. Además, vengo de una generación de médicos que buscábamos destacarnos, todo eso te abre puertas”. “Existe en el Ministerio una estructura y sistema armado, en funcionamiento, para que se continúe con esta plataforma que hemos creado. Es importante la continuidad de los grupos conformados, que tienen contenido y serie de conocimiento en cada sector”, remarcó y destacó que todos ellos “tienen en común buscar proteger y mejorar el estándar de la salud de las personas”. Fuente: Autor:

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por