Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La deuda para comer: radiografía de una crisis que se profundiza en los hogares argentinos

    » Rafaela Noticias

    Fecha: 25/11/2025 09:21

    La deuda para comer: radiografía de una crisis que se profundiza en los hogares argentinos El crédito dejó de ser una herramienta para financiar bienes durables y se convirtió en un recurso para algo tan básico como comer. Así lo planteó el licenciado Hernán Herrera, coordinador del área de Economía del Instituto Argentina Grande y docente en FLACSO, en diálogo con Mitre Santa Fe, donde describió un escenario crítico: nueve de cada diez familias argentinas se endeudan para cubrir necesidades esenciales. En la misma línea, explicó que la raíz del problema es estructural. Habló de una “fragmentación” creciente entre quienes tienen ingresos en pesos que no lograron recomponerse en los últimos años y aquellos sectores que sí mejoraron su situación. Esa brecha profundiza un país con familias que pueden viajar al exterior mientras otras no consiguen llegar a fin de mes. Según señaló, desde diciembre de 2023 el endeudamiento no dejó de crecer y los datos del Banco Central lo confirman: la deuda total de las familias se duplicó —en precios constantes— al pasar de 30 a 60 millones, con 15 millones de personas endeudadas y un promedio de cuatro millones por individuo. El uso de la tarjeta de crédito estalló, empujado tanto por la pérdida de poder adquisitivo como por las promociones agresivas que ofrecen los supermercados para sostener sus ventas en un contexto de consumo deprimido. Pero ese incentivo tiene otra cara: la morosidad crece a niveles preocupantes. Las tarjetas ya registran un 7,4% de mora, cifra elevada para los estándares del sistema financiero, y los créditos personales muestran récords semejantes. Muchas familias pagan mínimos, caen en mora o toman nuevos préstamos para cubrir deudas viejas, un ciclo que sólo profundiza la vulnerabilidad. play pause Lic Hernán Herrera, coordinador del área de economía del Instituto Argentina Grande Mudo Volumen Volumen Máximo Lic Hernán Herrera, coordinador del área de economía del Instituto Argentina Grande Requiere actualización Para poder reproducir estos archivos es necesario que actualice su navegador o actualice Para poder reproducir estos archivos es necesario que actualice su navegador o actualice Flash plugin Ante este panorama, advirtió que el Estado se replegó hacia un nivel de desregulación que considera perjudicial para los hogares. Señaló que no puede haber tal descalce entre las tasas de las tarjetas —que llegaron al 120%— y los rendimientos de un plazo fijo, ubicados en torno al 30%. Propuso que el Estado intervenga para corregir ese desbalance, al tiempo que impulse mejoras salariales en sectores con capacidad de pago y actualice el salario mínimo, hoy muy por debajo de los niveles de los últimos años. Sin ingresos que acompañen, afirmó, no hay manera de revertir la caída del consumo. También advirtió que la estrategia desinflacionaria del Gobierno se apoya fuertemente en la recesión. La construcción cayó un 24% respecto de 2023 y la industria un 10%, lo que configura una economía más chica y un mercado interno debilitado. Para el economista, estabilizar precios sin una recuperación productiva y de ingresos genera un equilibrio frágil. “Si la demanda interna está pisada, hay menos compras, menos ventas y menos producción. Y así el círculo se profundiza”, planteó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por