Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Virus del papiloma humano en hombres: cómo detectarlo a tiempo y las claves para reducir el riesgo

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 25/11/2025 02:38

    Entre ocho y nueve de cada diez personas contraen el virus del papiloma humano en algún momento de su vida, explicó Finkelstein En una nueva edición de El Puente, el ciclo de entrevistas de Infobae conducido por Julieta Puente, el urólogo Jonathan Finkelstein analizó la prevalencia y el abordaje del virus del papiloma humano (HPV), y sostuvo que entre ocho y nueve de cada diez personas lo contraen en algún momento de su vida. A lo largo de la charla, el especialista remarcó por qué la patología suele asociarse con las mujeres, el retraso en la difusión y prevención en varones y cuáles son los signos a tener en cuenta. “Si nosotros salimos ahora a la calle y hacemos una foto, nos vamos a encontrar que el 40%, o sea, cuatro de cada diez, tienen HPV. Pero si nosotros hacemos más una película, no una foto, yendo a toda la vida, probablemente ocho o nueve personas de cada diez van a tener en algún momento VPH”, afirmó Finkelstein, haciendo eje en la alta circulación del virus en la población general. El especialista explicó que el VPH puede infectar de forma silenciosa, sin síntomas evidentes, y que muchas personas nunca detectan cuándo ocurrió el contagio. “Se puede ser portador del virus y que esté latente, o podés tener alguna infección aguda con alguna manifestación clínica, con una verruga, con una lesión, o tenerlo ya de forma crónica”, aclaró. Cómo se manifiesta el HPV en los hombres Muchas personas portan el virus del papiloma humano y desconocen cuándo adquirieron la infección, ya que puede estar latente y sin manifestaciones (Maximiliano Luna) Consultado sobre la asociación del virus al sexo femenino, Finkelstein planteó que “el HPV es un tema que hoy cada vez vemos que es más frecuente y vemos que justamente el varón no sabía para dónde disparar, porque es una patología que es de todos, pero no es de nadie. Lo ve el clínico, el infectólogo, el dermatólogo, el urólogo, la ginecóloga, pero no termina habiendo una subespecialidad o alguien que se dedique sobre todo al HPV, con la importancia que tiene”. Frente a este escenario, el urólogo subrayó la falta de referencias médicas y la ausencia de políticas públicas para varones: “A las campañas de vacunación llegó tarde el varón. Desde el 2017, por ejemplo, acá en Argentina se agregó al varón a las campañas de vacunación. Entonces está empezando a haber un cambio”. Respecto de las manifestaciones en hombres, explicó que el HPV suele presentarse como verrugas. “La mujer tiene que ir al ginecólogo, hacerse el pap, colpo o el test de HPV. El varón tiene todo en el exterior. Entonces, si ya de movida se ve algo, se toca algo, se debe consultar. Esa es la gran responsabilidad que tenemos”, describió. También destacó el rol de los controles médicos periódicos, con examen físico y magnificación para identificar posibles lesiones. Tratamiento, prevención y consulta temprana Finkelstein indicó que el HPV en los hombres suele presentarse en forma de verrugas visibles, lo que hace imprescindible la consulta temprana ante cualquier sospecha (Maximiliano Luna) Al ser consultado por la eficacia del preservativo, Finkelstein fue claro: “El preservativo no cubre la totalidad de las zonas que están en contacto en una relación sexual. Va a cubrir una gran zona, pero la zona del pubis, el escroto, el periné no van a estar cubiertos y son zonas que están en contacto en la relación. Entonces el riesgo sigue estando más allá del uso del preservativo, pero por lo menos va a estar cubierta la gran zona de contacto”. Sobre la presencia del virus en la pareja, recomendó acciones concretas: “Si yo sé que mi pareja tiene HPV, lo diagnostican, se debe una consulta. El varón que vaya al urólogo, la mujer que vaya a la ginecóloga o ginecólogo, y a partir de ahí, con el examen físico o el estudio que sea necesario, los van a poder guiar cómo continuar”. La consulta médica periódica y el control son esenciales porque el riesgo de transmisión del HPV persiste aunque se usen métodos de protección (Maximiliano Luna) En relación con el tratamiento, especificó que “tenemos que tratar la verruga. Si tratamos la verruga tratamos la zona donde sé que ese paciente tiene el virus, pero después puede ser que alrededor de esa verruga o en otras zonas esté el virus, nada más que por ahora no se manifestó. Yo nunca le voy a poder asegurar a un paciente que no le van a volver a salir lesiones, pero sí tengo métodos diferentes como para tratar de que sea más efectivo y en menos cantidad de sesiones”. Sobre la importancia de invertir el foco y sumar a los varones a las estrategias de prevención y control, Finkelstein enfatizó: “El varón tiene la responsabilidad de que si se ve algo, se toca algo, tiene que consultar. Y después, por lo menos, hacer una consulta al año, cada dos años, cuando ya aprovechás que te hacés los estudios para las enfermedades de transmisión sexual. Un examen físico no está mal. Porque muchas veces el paciente viene y dice ‘No, no me vi nada, está todo bien’. Y uno va al examen físico y te encontrás con lesiones. Entonces, ante la duda tenemos una responsabilidad muy importante: consultar”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por