25/11/2025 00:06
25/11/2025 00:04
25/11/2025 00:04
25/11/2025 00:03
25/11/2025 00:03
25/11/2025 00:03
25/11/2025 00:02
25/11/2025 00:02
25/11/2025 00:02
25/11/2025 00:01
» Misionesopina
Fecha: 24/11/2025 22:20
El dato que sobresale es uno: la morosidad dejó de ser una señal amarilla para transformarse en el principal factor de castigo sobre los balances. La empresa reconoció cargos por incobrabilidad por $525.142 millones, monto que triplicó al del mismo período del año pasado y que absorbió gran parte del margen operativo. El indicador que prendió la alarma La evolución del roll rate, el indicador que mide cuántos clientes pasan de atrasos leves a etapas más severas, confirmó el deterioro: Roll rate a 30 días: 9,9% (vs. 9,6% en el trimestre previo) Roll rate a 90 días: 3,4% (vs. 2,6% en el segundo trimestre) En términos prácticos, esto significa que cada vez más usuarios que atrasan un pago no logran normalizar su situación y caen en mora profunda, obligando a la compañía a provisionar más y asumir un mayor riesgo de pérdida definitiva. Ese desplazamiento acelerado entre etapas de atraso se transformó en el motor central del deterioro del trimestre. Si bien la firma remarcó que su cartera todavía “se ubica por debajo del promedio del sistema financiero”, aclaró que esa estabilidad relativa fue posible gracias a ajustes tácticos en los modelos de riesgo, gestión temprana de atrasos y herramientas de cobranza más activas durante el tercer trimestre. Aun así, el efecto numérico fue contundente: con ingresos estables pero un costo de riesgo disparado, el resultado operativo neto cayó a $626.164 millones, casi 40% menos en la comparación interanual. Actividad firme, pero con clientes más frágiles Mientras la morosidad se disparaba, la actividad de la compañía mostró resistencia: 208 millones de transacciones en nueve meses (+7,2%) Ingresos operativos por $1,15 billones, en línea con 2024 Consumo mensual promedio por cuenta: $343.000 La digitalización siguió avanzando y el financiamiento mayorista acompañó con emisiones de ON y líneas bancarias por más de $1,6 billones en total. Sin embargo, la performance operativa ya no alcanza para compensar la fragilidad creciente del crédito al consumo. El desafío inmediato: estabilizar la cartera De cara a los próximos trimestres, Naranja X anticipó un escenario algo más favorable, apoyado en señales macroeconómicas como: Inflación mensual en torno al 2% Mejora de reservas Recuperación del PIB Normalización del mercado cambiario Aun así, la prioridad que destaca la empresa no es la expansión de la actividad, sino la estabilización de los indicadores de mora. La Dirección aseguró que seguirá monitoreando de forma proactiva las variables de riesgo para ajustar políticas, recalibrar modelos y proteger la cartera frente a un mercado todavía volátil. Fuente: Ámbito
Ver noticia original