24/11/2025 20:25
24/11/2025 20:25
24/11/2025 20:24
24/11/2025 20:23
24/11/2025 20:22
24/11/2025 20:21
24/11/2025 20:21
24/11/2025 20:21
24/11/2025 20:20
24/11/2025 20:20
» Pagina16
Fecha: 24/11/2025 17:48
La décima edición de los Premios Defensoría 2025, que se realizarán el 28 de noviembre en el Teatro de Prosa del Parque del Conocimiento, a las 17:00, se darán en el marco de una jornada que promete ser emotiva y que reunirá a niños, niñas, adolescentes que se destacaron en su desempeño tanto en la cultura, como en el deporte, pero también a adultos que realizan una tarea en la promoción de derechos con compromiso social. Será también una celebración por el 15º Aniversario de la Defensoría Provincial de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes (NNyA) y el 35º Aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño, el tratado internacional, que reconoce a todas las personas menores de 18 años como sujetos de pleno derecho. Un reconocimiento por su aporte a la comunidad será para el joven de 14 años, Joaquín Álvez Olmos, quien en 2023 su esfuerzo lo llevó a ser convocado para competir en la World Robot Olympiad (WRO), donde alcanzó la instancia nacional con su proyecto “Medidor de Agua del Canal de Panamá”, diseñado para evitar que los barcos encallen por errores en el cálculo del nivel del canal. Al año siguiente volvió a presentarse, esta vez llegando a la instancia provincial con Flametech, un camión de bomberos a control remoto creado con la finalidad de preservar vidas humanas al combatir incendios. “Llevo a la Robótica en el corazón desde muy chico”, expresó el pequeño que comenzó a los 6 años en la Escuela de Robótica y, desde entonces, no ha dejado de sorprender por su creatividad, su curiosidad inagotable y su compromiso con cada proyecto que emprende. “Mi abuelo fue programador, mi papá también lo es. Mis padres siempre me acompañaron incondicional en este camino q me apasiona”, destacó Joaquín. A lo largo de estos años, ha construido juegos interactivos, medidores de nivel de agua, casas inteligentes con sistemas de seguridad automatizados, camiones de bomberos a control remoto y múltiples prototipos de automatización que reflejan tanto su talento como su dedicación. Su pasión por la tecnología es tan grande que hoy transita el primer año en la Escuela Secundaria de Innovación, un espacio donde puede potenciar aún más su vocación. Además de su camino en la robótica, Joaquín representó en 2024 a su Escuela Nº826 “Gendarme Argentino” en el Parlamento Estudiantil Municipal de Posadas, demostrando que su compromiso con la comunidad es tan fuerte como su amor por la tecnología. También participó en el taller “Defendiendo Nuestros Derechos” dictado por la Defensoría de los Derechos de los NNyA en 2023, ampliando su mirada y fortaleciendo su formación ciudadana. En la actualidad “me encuentro en una etapa avanzada dentro de mi rango de edad, esto tiene relación con que pude participar en varias competencias de Robótica”, expuso. Respecto de la noticia de que sería distinguido con los Premios Defensoría 2025 manifestó: “Me sorprendió bastante. Entiendo que llegue bastante lejos con esta actividad. Me gusta mucho este reconocimiento, porque quiere decir que voy por el buen camino. Es un premio que también destaca el esfuerzo”, afirmó. El baile con la tradición como emblema La danza folclórica es una de las expresiones artísticas que hacen foco en revalorizar la identidad de un pueblo, y en este ámbito se desempeña Camila Czerkies, quien tiene 19 años y será reconocida con los Premios Defensoría 2025. “El baile llegó a mi vida cuando con mi familia llegamos a Misiones. Soy oriunda de Buenos Aires, y en el 2016, cuando tenía 9 años, mis padres tomaron la decisión de venirse a vivir a Misiones por su belleza y tranquilidad comparada a la inseguridad de Capital Federal. Me inscribieron en la Escuela Provincial N°307 donde tenía como materia ‘Folklore’, que al principio fue muy complicado para mí, no tenía ni un poco de conocimiento del baile folclórico argentino, únicamente las canciones que pasaban por la radio. El profesor Ulises (que sigue siendo mi profesor hoy en día), al ver que se me dificultaba el aprendizaje, me invitó a asistir a su taller de danzas, donde me enseñó todo lo básico y desde entonces nunca dejé de bailar”, relató la joven que está residiendo en Wanda y es alumna de la Escuela Normal Superior N°9 Anexo Comercial Juan XXIII. “Mis padres fueron un apoyo esencial y lo siguen siendo hasta hoy, tanto en lo emocional como económico. Es sabido que estamos en una situación muy complicada económicamente y no cualquiera puede permitirse competencias, vestuarios nuevos, capacitaciones y otras inversiones que debe hacer un bailarín”, señaló Camila, quien cursa el sexto año en la orientación Técnico en Gestión y Administración de las Organizaciones. “Llevo 10 años de mi vida bailando, considero que estoy en mi mejor etapa después de haber adquirido tanto conocimiento y no solamente sobre folklore, sino otras ramas de este y hasta otros estilos de baile. Actualmente somos, mi grupo y yo campeones provinciales en los rubros: Pareja de Danza Estilizada, Conjunto de Danza Tradicional Mayor y Conjunto de Malambo femenino del Campeonato Nacional de Malambo Femenino”, destacó. A su vez dijo que como meta, “me gustaría poder llegar a ganar algo a nivel nacional, aunque sea un reconocimiento. También me encantaría poder mostrar la cultura argentina en otros países”, subrayó. La bailarina no ocultó la sorpresa que le generó enterarse del reconocimiento que obtendrá a través de los Premios Defensoría 2025. “Es algo que no me esperaba. Estoy muy agradecida por haberme tenido en cuenta, y por darme este reconocimiento tan importante a nivel provincial, así como también para mi es un logro personal”, expresó. Mucho esfuerzo, pero con verdadera pasión Una vida marcada por la resiliencia y la persistencia para superarse cada día es la que define a un deportista de la talla de Santiago Videla, un misionero de 18 años que es referente del básquet adaptado y que será uno de los distinguidos con los Premios Defensoría 2025. El joven actualmente integra la Selección Argentina de BSSR, pero no se olvida de que cuando tenía 10 años comenzó su interés este deporte. “El básquet llegó a mi vida a los 10 años cuando conocí el básquet convencional. Sin embargo, con el tiempo y por discapacidad tuve un problema y posteriormente tuve que dejarlo. A los 13 años conocí el básquet adaptado gracias a mi ortopédico, que me pasó la dirección de dónde entrenaban los chicos, Desde entonces es una pasión”, remarcó Santiago quien cursa el quinto año de sus estudios secundarios, en Posadas. Haciendo hincapié en que la discapacidad no tiene que se un problema para la práctica de este deporte, no dudó en incentivar a que “más chicos puedan y se animen a probar este deporte”. A su vez recordó que los mayores logros con el básquet adaptado fueron cuando junto al equipo del Club Luz y Fuerza lograron el ascenso a Segunda División, “esto se dio a partir de mucho esfuerzo y porque veníamos ganando varios partidos”, mencionó. En tanto dio cuenta que “la mejor experiencia que tuve fue en los Juegos Parapanamericanos Juveniles de Chile 2025”. En cuanto a sus metas que tiene, está la de “seguir aprendiendo, mejorando y crecer en el deporte”. También le resultó una gran sorpresa saber sobre el reconocimiento que se le dará a través de los Premios Defensoría 2025, “Fue una sorpresa, y creo que es muy lindo que muchos chicos que entrenan, y compiten a nivel nacional e internacional reciban esta clase de reconocimiento. Para mí es algo muy lindo porque fui, junto a mis compañeros no solo a representar a Argentina, sino también a la provincia y a nuestro equipo”, expuso. Con ritmo y movimiento La gimnasia rítmica es una simbiosis perfecta entre una práctica deportiva, con disciplina, y sobre todo donde el arte está presente en cada movimiento. En esta actividad es donde se destaca la pequeña Delfina Staciuk, de 11 años, quien vive en Oberá y también será reconocida con los Premios Defensoría 2025. “Desde los dos años me encanta bailar, en ese entonces estaba todo el día bailando, y la mamá de una amiga del jardín de infantes le comentó a mi mamá sobre gimnasia rítmica. Me llevaron para que pruebe si me gustaba, y ahí quede hasta el día de hoy. Siempre estuve acompañada de mi entrenadora Natalia Octaviano, que como yo era chiquita, algunas veces se me caigan algunas lagrimitas y ella estaba ahí para contenerme y llamar a mis papás que esperaban afuera, los veía y volvía a mi clase súper alegre”, contó. La presencia de sus padres consideró crucial para poder desempeñarse, “siempre me acompañaron, muchas veces me esperaban a que terminara la clase y después volvíamos a casa. Siempre en las tribunas en los torneos felicitándome más allá de los resultados”, valoró la niña que cursa el sexto grado en el Instituto Concordia de la Capital del Monte. Actualmente Delfina está en la categoría AC2, en el Nivel A, que es elite, dentro de la Selección Nacional Argentina, que sería el nivel más alto. “Para mí es importante haber clasificado muchas veces a los torneos nacionales, tener muy buenos resultados y sobre todo haber podido clasificar para representar a Argentina en dos sudamericanos”, resaltó. Ser reconocida por los Premios Defensoría la deja “muy contenta” y agregó: “Al principio no entendí, pero mi mamá y papá me explicaron lo que significaba y me sentí muy emocionada y alegre. No lo podía creer. Me encanta poder recibirlo, y porque es una forma de reconocimiento no solo a mi sino también a toda mi familia que siempre me estuvo acompañando”, sostuvo.
Ver noticia original