24/11/2025 22:50
24/11/2025 22:50
24/11/2025 22:50
24/11/2025 22:50
24/11/2025 22:49
24/11/2025 22:49
24/11/2025 22:48
24/11/2025 22:48
24/11/2025 22:47
24/11/2025 22:46
» Diario Cordoba
Fecha: 24/11/2025 16:55
El 70% de los jóvenes afirman que quieren ser padres, pero solo un 16% tienen hijos. Son datos del último estudio del Observatorio Social de la Fundación la Caixa, que señala, además, que el 14% de los encuestados no contempla en absoluto esa posibilidad. El retraso en la emancipación, los problemas de infertilidad, la precariedad laboral o las nuevas prioridades del modo de vida contemporáneo han cambiado radicalmente la perspectiva de los jóvenes ante la maternidad/paternidad. Cada vez son menos los que quieren o pueden tener hijos antes de los cuarenta mientras que un número creciente desestima directamente la posibilidad porque se percibe como algo inalcanzable o como un freno para el desarrollo personal. A la vez que aumentan las posibilidades de tratamientos de fertilidad en hospitales públicos y clínicas privadas, la adopción sigue siendo una opción para muchas parejas, aunque tras la pandemia, cuando las fronteras de muchos países se cerraron, la tendencia cambió. El coste de una adopción internacional, que oscila entre 10.000 y 30.000 euros, es otra de las causas que impide a muchas familias elegir esta vía. Así, atrás quedaron los años en los que las adopciones de menores de países como China, Rusia o Ucrania se contaban por decenas. Según los datos de la Consejería de Inclusión Social, Jóvenes, Familias e Igualdad, desde 2019, las dificultades y el coste de las adopciones internacionales han desplazado el interés a la adopción nacional, que ha repuntado en los últimos años en Córdoba. En 2024, se registraron 37 solicitudes de adopción nacional, la cifra más alta de los últimos seis años. En 2019, el número de peticiones era de 26. Por contra, las adopciones internacionales se mantienen en cifras muy bajas. En 2019, hubo 9 peticiones de adopción internacional mientras que en 2024 hubo solo 5, siendo 2021 el año con mayor demanda, con 11 peticiones. La Junta indica que «el tiempo medio de espera en adopción nacional es de unos cinco años aproximadamente desde que se presenta el ofrecimiento, si bien esos tiempos se acortan significativamente si los solicitantes aceptan a menores con necesidades especiales o a grupos de hermanos». En 2024, se presentaron un total de 42 solicitudes de adopción entre nacional e internacional, el primer paso de un largo camino para conseguir la idoneidad que da la llave a las parejas para situarse en la lista de espera para una adopción o no. Las parejas heterosexuales son el perfil más frecuente En el año 2024, se emitieron en Córdoba 13 resoluciones de idoneidad y 4 de no idoneidad. A cinco de esas 13 familias se les asignó un niño antes de acabar el año y otras ocho, valoradas también como idóneas, quedaron en lista de espera. En total, en 2024, se formalizaron 16 guardas con fines de adopción (paso previo a la adopción final) de menores tutelados en Córdoba y se recibieron 23 autos judiciales constituyendo la adopción definitiva. Desde que se obtiene la declaración de idoneidad hasta que se asigna un niño o niña, que puede ser el definitivo o no, el tiempo de espera varía aunque se estima que oscila entre tres y nueve meses. Perfil más frecuente Según los datos de la Junta, el perfil más frecuente de personas interesadas en adoptar sigue siendo las parejas heterosexuales, aunque en los últimos años se han sumado también parejas homosexuales. La edad de los solicitantes es un factor que se tiene en cuenta a la hora de valorar la idoneidad de una adopción. Según la ley, el adoptante debe ser mayor de veinticinco años y que la diferencia de edad entre adoptante y adoptando sea de, al menos, dieciséis años. Además, el adoptante no podrá ser mayor de 45 años. Para iniciar los trámites de una adopción nacional, es necesario acudir a la delegación provincial de Inclusión Social, Juventud y Familias de la Junta y asistir a una sesión informativa previa a presentar la solicitud. También se exige la presencia en una serie de cursos preparatorios y someterse una valoración psicosocial.
Ver noticia original