24/11/2025 18:18
24/11/2025 18:18
24/11/2025 18:18
24/11/2025 18:18
24/11/2025 18:17
24/11/2025 18:17
24/11/2025 18:17
24/11/2025 18:16
24/11/2025 18:16
24/11/2025 18:16
» Diario Cordoba
Fecha: 24/11/2025 16:40
La renta media de la provincia de Córdoba es una de las más bajas de todo el país, con 22.688 euros por cada declarante (más de 374.000 el año pasado según los números de Hacienda) antes de impuestos; una vez liquidadas las cuentas con la Agencia Tributaria, se quedan en 18.992 euros por contribuyente y año. Son cifras muy por debajo de la media española, que alcanza los 29.014 y 23.546 euros respectivamente, pero con diferencias mucho más destacadas en las provincias más ricas, como Madrid —que supera los 38.000 euros brutos— o Barcelona —casi 35.000—. En total, los cordobeses declararon a Hacienda el año pasado casi 8.500 millones de euros, de los que el organismo que «somos todos» se quedó con unos 1.400 millones. Casi toda esa riqueza procedió de las rentas del trabajo (6.800 millones brutos), a lo que hay que añadir otros 732 millones de las rentas de actividades económicas, 221 millones procedentes de los rendimientos inmobiliarios y otros 100 del capital mobiliario, un concepto económico amplio pero que, a efectos de la renta, se compone principalmente de los intereses de cuentas bancarias o dividendos de acciones u otros productos financieros. Salarios y pensiones Ese dinero se ha obtenido de diferentes maneras. En el caso concreto de Córdoba, la mayor parte procede de los salarios, con un 56,1% del total de la renta de los hogares. Es un porcentaje que está dos puntos por debajo de la media andaluza y cuatro en la comparación con la renta nacional media. La riqueza de los cordobeses no sólo es menor que la de otros lugares, sino que además está compuesta de otra manera. La mayor parte de la riqueza procede de los salarios, que suponen un 56,1%, mientras que las pensiones son poco menos de la mitad de ese dato, el 23,7% Además, el rendimiento salarial en Córdoba —como en el resto del país— ha experimentado importantes variaciones en los últimos años. En 2020, el primer año del covid, la renta media obtenida directamente del trabajo experimentó una caída de dos puntos de golpe y porrazo, debido al cierre temporal de empresas y la aplicación de los consecuentes ERE. Ese fenómenos se dio en todo el país y se fue recuperando poco a poco en los siguientes ejercicios. No obstante, en 2024 experimentó de nuevo una pequeña caída de medio punto en el caso de Córdoba, apenas una décima en Andalucía y una subida de dos décimas en el conjunto del país. La situación contraria se da en el caso del papel de las pensiones en la renta media de los hogares, de acuerdo con el último informe del Instituto Nacional de Estadística. Así, en Córdoba tienen más peso que en Andalucía o España, aunque en todos los casos están por debajo del paso de los salarios. En la provincia cordobesa, las pensiones suponen el 23,7% de la renta media (casi una cuarta parte), que se queda en un 20,9% en Andalucía y un 20,2% en el país. Estas diferencias se explican por el mayor grado de envejecimiento en una provincia rural como Córdoba. Prestaciones sociales Detrás de los salarios y las pensiones vienen las prestaciones por desempleo como fuente de ingresos, pero su peso relativo desciende enormemente aunque sigue siendo muy superior en Córdoba. Supone el 3,4% de la renta media de los hogares, frente a un 3% en la comunidad autónoma y un 2% para el territorio nacional. De nuevo, el arranque de la pandemia supuso un enorme cambio en la distribución, ya que el peso de los subsidios por estar en paro se duplicó en 2020 hasta el 6,5% del total, una tendencia que se dio en toda España debido a los ya comentados ERE que se aplicaron a millones de trabajadores, bien totales o parciales. Después ese factor se fue corrigiendo conforme reabrían las empresas y el covid se diluía. Otra parte importante de la distribución de las renta proviene del concepto «otras prestaciones», que engloba pensiones no contributivas o ayudas sociales; para Córdoba, son importantes el Ingreso Mínimo Vital o la Renta Agraria. En total representa el 5,6% de los ingresos medios de la provincia, inferior al dato andaluz (6,4%) pero superior al español (4,6%). El reparto de la renta cordobesa se completa con un 11,2% bajo el epígrafe «otros ingresos». También hay diferencias entre los propios municipios cordobeses. Los porcentajes más altos de proporción del salario sobre la renta están en el cinturón de la capital, como en Obejo (65,9%) y Villafranca (63,4). Por el contrario, las pensiones pesan más en lugares como Belmez (39,1%) y La Granjuela (39%), en ambos casos en el Norte.
Ver noticia original