24/11/2025 16:39
24/11/2025 16:39
24/11/2025 16:39
24/11/2025 16:39
24/11/2025 16:38
24/11/2025 16:38
24/11/2025 16:38
24/11/2025 16:37
24/11/2025 16:37
24/11/2025 16:37
» Derf
Fecha: 24/11/2025 14:59
A una semana de la confirmación del nuevo acuerdo comercial bilateral, el Gobierno nacional, a través de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), firmó en Washington un convenio de cooperación con los Estados Unidos que modifica el esquema de intercambio de información y podría tener impacto en la política de retenciones. Según informó el organismo nacional, el acuerdo, suscripto con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. (CBP), constituye «un paso clave para profundizar la modernización, digitalización y automatización de los procesos aduaneros». De la firma participaron el titular de ARCA, Juan Pazo, el director general de Aduanas, Andrés Veliz, y el subcomisionado ejecutivo adjunto del CBP, Donald R. Stakes. También destacaron que la cooperación permitirá fortalecer la coordinación bilateral, mejorar la detección temprana de amenazas y combatir delitos transnacionales, además de alinearse con los estándares de la Organización Mundial de Aduanas. Y remarcaron que este trabajo conjunto apunta a reducir tiempos logísticos, mejorar la competitividad del sector privado y avanzar hacia una Aduana 100% digital, sin trámites presenciales ni documentación en papel. Acuerdo con Estados Unidos y preocupación en el agro El convenio fue anticipado por el Gobierno a los sectores agroexportadores, con quienes mantiene un diálogo frecuente. Una fuente del sector confirmó que uno de los objetivos es intercambiar información sobre el mercado de la soja, aunque aclaró que el comercio «sigue siendo entre empresas y depende de la oferta y la demanda». Dentro del pacto más amplio difundido por la Casa Blanca, ambos países también se comprometieron a cooperar en inversiones y comercio de minerales críticos, y a trabajar para estabilizar el mercado mundial de soja, un tema que reactivó el debate sobre el esquema de retenciones. En septiembre, el Gobierno había establecido retenciones cero para los principales cultivos con un cupo de USD 7.000 millones, una medida que duró menos de tres días y coincidió con las negociaciones por el swap de USD 20.000 millones con Estados Unidos. Esa decisión generó malestar entre los «farmers» estadounidenses, preocupados por una posible pérdida de competitividad frente a China. «Estados Unidos no quiere que la Argentina implemente beneficios que terminen desplazando la soja americana del mercado chino», explicó una fuente del sector. Consultados sobre si esto complica la prometida baja de retenciones, admitieron que «puede generar dificultades». Algunos actores del agro ven con cautela esta presión, aunque el canciller Pablo Quirno insiste en desmentirla: «Argentina mantiene su soberanía impositiva y sus decisiones sobre el marco regulatorio», afirmó en una entrevista en A24. La cooperación aduanera entre ambos países no es nueva, comenzó en los años ’90, cuando Estados Unidos creó su Unidad de Transparencia Comercial, dedicada a identificar tendencias globales y rastrear blanqueo de capitales mediante comercio (TBML). Ese monitoreo se nutre de alianzas con unidades de transparencia de distintos países, incluida la argentina. Sin embargo, una fuente cercana al funcionamiento de ARCA advirtió que, en el marco de este nuevo convenio, Estados Unidos podría solicitar que Argentina notifique por anticipado cualquier medida vinculada a reducciones de retenciones, como las instrumentadas en septiembre.
Ver noticia original