Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Por qué proponen usar otros indicadores de la obesidad en América Latina

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 24/11/2025 12:42

    Un estudio revela que la diversidad genética también influye en el riesgo de tener obesidad en América Latina más que las fronteras nacionales (Imagen Ilustrativa Infobae) Un equipo de científicos de la Argentina, México, Colombia, Perú y otros países se enfocó en comprender cómo la diversidad de la forma del cuerpo influye en el riesgo de desarrollar obesidad en América Latina. El estudio fue publicado en la revista Scientific Reports y plantea que no solo importan el tipo de alimentación y la actividad física sino también es clave que se considere la ancestría, es decir, el origen o la procedencia genética de cada persona. Los resultados señalan que la diversidad genética puede pesar incluso más que las fronteras nacionales al momento de diagnosticar y prevenir la obesidad. Por eso, los investigadores sugieren que los índices que se usan para el diagnóstico del sobrepeso y la obesidad no pueden ser aplicados del mismo modo a todas las poblaciones. La investigación fue publicada en Scientific Reports La primera autora del trabajo es la científica colombiana Alexandra Trujillo-Jiménez. Contó con la colaboración de investigadores del Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas, del CENPAT/Conicet, el Programa de Referencia y Biobanco Genómico de la Población Argentina (PoblAr) y la Universidad Nacional del Sur en la Argentina. También participaron científicos de la Universidad Federal de Río Grande del Sur, en Brasil, y de instituciones de México, Perú, Chile, Colombia, Canadá y China. Genética y obesidad: un vínculo en América Latina La obesidad afecta a casi el 30% de los adultos y al 30% de niños y adolescentes en América Latina (Imagen Ilustrativa Infobae) El aumento del sobrepeso es motivo de preocupación de médicos y familias en la región. Hasta hace poco, la atención se centraba en la dieta, el ejercicio y el entorno. Los investigadores se preguntaron si el mestizaje de orígenes americanos, europeos y africanos podía influir en la forma corporal y los diagnósticos médicos asociados al sobrepeso y obesidad. Para contestar esa pregunta, analizaron datos de personas provenientes de distintos pueblos y ciudades, con estilos de vida variados y orígenes diversos. Los índices clásicos como el IMC y la cintura-cadera no resultan igual de efectivos para todas las poblaciones latinoamericanas (Imagen Ilustrativa Infobae) “La motivación para hacer nuestro estudio fue ampliar el conocimiento sobre la diversidad de las poblaciones humanas en América Latina y cómo esto impacta en aspectos relacionados con la salud, las políticas de salud pública y la prevención de dolencias importantes relacionadas con la forma corporal, como el sobrepeso y la obesidad”, detalló a Infobae el doctor Rolando González-José, investigador del Conicet en antropología biológica y coordinador del programa PoblAr. Cómo se investigó el peso y la herencia El equipo recomienda adaptar los criterios diagnósticos de obesidad según la genética y la procedencia de cada población (Freepik) El equipo analizó más de 7.700 adultos de la Argentina, Brasil, México, Perú, Chile, Guatemala y Colombia. Los participantes aportaron muestras de ADN, datos antropométricos, de salud y sobre sus hábitos cotidianos. A través del análisis de ancestría genética, los expertos identificaron el porcentaje de ascendencia americana, europea y africana en cada persona. Los resultados muestran que los índices antropométricos que se emplean generalmente, como el índice de masa corporal (IMC), cintura-cadera (ICC) y cintura-talla (ICT), difieren según se considere el sexo, la ancestría, y otros factores. Los investigadores recomiendan incorporar más poblaciones latinoamericanas en estudios genéticos sobre obesidad para obtener datos representativos (Imagen Ilustrativa Infobae) Los resultados muestran la importancia de considerar la forma corporal y los riesgos asociados, así como la diversidad intrínseca de las poblaciones latinoamericanas al momento de realizar los diagnósticos médicos. “En línea con estudios previos, sostenemos que es crítico enfocarse en el ambiente, que puede ser cambiado a partir de políticas de salud pública adecuadas como la promoción de dietas saludables y la creación de espacios accesibles para la actividad física", expresó el científico. Nuevas ideas para la salud en la región Recomiendan sumar nuevas tecnologías y datos regionales para mejorar la prevención y el tratamiento del sobrepeso (Freepik) A partir de los resultados, el equipo de investigadores recomendó que los profesionales de la salud y las autoridades sanitarias tengan en cuenta que los índices clásicos usados para diagnosticar sobrepeso y obesidad pueden variar considerablemente entre las poblaciones. “Nuestro estudio muestra que no se pueden utilizar los índices antropométricos clásicos para evaluar a las personas en relación con la obesidad”, señaló González-José. “Proponemos desarrollar métodos apropiados y aprovechar las nuevas tecnologías para facilitar el diagnóstico de sobrepeso y obesidad en grupos que tradicionalmente han estado subrepresentados en las grandes bases de datos, como las poblaciones latinoamericanas”, resaltó. Los expertos aconsejan considerar factores sociales, económicos y genéticos en las políticas de salud pública para prevenir la obesidad (Imagen Ilustrativa Infobae) Además, los investigadores recomendaron: Crear criterios diagnósticos adaptados a cada población: Recomiendan no usar los mismos valores universales para diagnosticar obesidad, sino establecer puntos de corte específicos que tengan en cuenta la ancestría de cada país o región. Incorporar más poblaciones latinoamericanas en los estudios genéticos: Aconsejan que se incluya una mayor cantidad de personas de América Latina en las investigaciones sobre obesidad para obtener datos más representativos. La obesidad incrementa el riesgo de enfermedades cardíacas, diabetes y otros problemas graves de salud (Imagen Ilustrativa Infobae). Usar tecnologías avanzadas como el escaneo corporal 3D: Proponen aplicar herramientas modernas que permitan medir la forma del cuerpo de manera más precisa y adaptada a cada individuo. Considerar factores sociales y económicos junto con los genéticos: Aconsejan que las futuras investigaciones y políticas de salud pública sumen los aspectos sociales y económicos, y no sólo la genética, para entender y prevenir la obesidad de modo más completo y equitativo. El estudio advierte que la medición de cintura puede subestimar o sobreestimar el riesgo de obesidad según la ancestría de cada persona (Imagen Ilustrativa Infobae) Consultado por Infobae, el médico Silvio Schraier, ex presidente de la Sociedad Argentina de Nutrición y vicedirector de la Carrera de Especialización en Nutrición de la Fundación Barceló, opinó: “El nuevo estudio publicado en Scientific Reports es muy interesante. Ya se viene desestimando el uso del índice de masa corporal. Se sabe que cuanto más baja es la persona, el valor del índice es más impreciso”. El experto, que no participó en el estudio, recordó que existen grandes estudios epidemiológicos que diagnosticaban la obesidad con el índice cintura-cadera. “Es más preciso que el índice de masa corporal, pero requiere que lo utilice una persona entrenada. Sin dudas, sería aún mejor el uso del escaneo corporal 3D, pero su costo económico limita el acceso en América Latina”, sostuvo. Además de la alimentación, Schraier mencionó que “también se debería tener en cuenta la actividad física, que es sinónimo de mínimas cosas cotidianas, a diferencia del ejercicio físico que es el tradicional. Los snacks de actividad física hoy son fundamentales. Por ejemplo, hay que ponerse de pie al lado de la silla durante cinco minutos cada 30 ó 45 minutos”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por