24/11/2025 02:46
24/11/2025 02:46
24/11/2025 02:46
24/11/2025 02:46
24/11/2025 02:45
24/11/2025 02:45
24/11/2025 02:45
24/11/2025 02:45
24/11/2025 02:45
24/11/2025 02:45
CABA » Plazademayo
Fecha: 24/11/2025 01:18
La industria manufacturera argentina atraviesa un frenado productivo por la débil demanda interna y un clima de desconfianza empresarial, según el último informe del INDEC. Según la Encuesta de Tendencia de Negocios elaborada por el INDEC, la producción de las fábricas nacionales está limitada en gran parte por una demanda interna insuficiente. Esta conclusión surge de las respuestas de directivos y gerentes de unidades de negocio de todo el país, reunidas por la Dirección de Estadísticas Mineras, Manufactureras, Energéticas y de la Construcción. El documento oficial revela además que el Indicador de Confianza Empresarial (ICE) para la industria manufacturera se ubicó en –23,2 % recientemente. Principales obstáculos: pedidos, competencia y financiamiento Más de la mitad de las empresas consultadas —un 49,9 %— afirmó que la demanda interna insuficiente es la principal barrera para crecer. Además, el 52,8 % reportó que su cartera de pedidos está “por debajo de lo normal”, lo que arroja un balance negativo muy marcado. Más allá del consumo local, las firmas también mencionaron otros límites: un 10,1 % señaló la competencia de productos importados, y un 10,4 % señaló la incertidumbre económica como factores de restricción principales. Por otra parte, el acceso al crédito es percibido como difícil por un 34,9 % de las empresas, un problema que complica la capacidad de inversión o de sostener niveles de producción más altos. Perspectiva a corto plazo: prudencia y cautela De cara al trimestre que abarca desde ahora hasta enero, los directivos muestran cautela. Un 61,7 % estima que su producción no variará, mientras que solo un 15,6 % espera un aumento y un 22,7 % prevé una caída. En cuanto al empleo, las expectativas también son pesimistas: más del 96% de los industriales descarta nuevas contrataciones para los próximos tres meses, según medios que relatan el sondeo del INDEC. El acceso al financiamiento y el bajo volumen de pedidos limitan además la posibilidad de una recuperación rápida, dejando al sector en una posición vulnerable. Implicancias para la economía federal Este estancamiento en la industria manufacturera argentina no solo preocupa por su efecto en los niveles de producción: también plantea riesgos para el empleo industrial, especialmente en regiones donde la manufactura es un motor clave de desarrollo. Además, la baja demanda interna podría forzar a muchas empresas a recurrir a los mercados externos, pero no todas tienen la capacidad para hacerlo o los recursos para invertir en exportaciones. Si no hay una reacción rápida, el panorama para el cierre de 2025 puede volverse más complicado.
Ver noticia original