23/11/2025 21:18
23/11/2025 21:17
23/11/2025 21:17
23/11/2025 21:15
23/11/2025 21:14
23/11/2025 21:13
23/11/2025 21:12
23/11/2025 21:11
23/11/2025 21:11
23/11/2025 21:11
» tn24
Fecha: 23/11/2025 21:02
La caída histórica en las tasas de vacunación encendió una alarma transversal: médicos, juristas y organismos internacionales advierten que la región atraviesa su momento de mayor fragilidad inmunológica en décadas. Los llamados infravacunados —personas que no reciben todas las dosis necesarias o directamente ninguna— son hoy el núcleo del problema, porque debilitan la inmunidad colectiva y permiten el regreso de enfermedades que estaban bajo control. La advertencia se profundizó durante la jornada internacional “El derecho a la inmunización: desafíos sanitarios legales y comunicacionales en América Latina”, realizada en la Facultad de Derecho de la UBA. Allí, infectólogos, especialistas en salud pública y académicos del derecho analizaron cómo los sistemas judiciales pueden colaborar frente al retroceso sostenido de la vacunación infantil y adolescente. UNA TENDENCIA GLOBAL QUE SE AGRAVA EN LA REGIÓN En 2024, 14,3 millones de niños en el mundo no recibieron ninguna vacuna. Solo en las Américas, 1,2 millones de menores de un año siguen sin protección adecuada. La región, que había logrado eliminar enfermedades como el sarampión, vuelve a registrar riesgos graves: la Organización Panamericana de la Salud confirmó este mes que se perdió el estatus de territorio libre de sarampión, tras la reintroducción del virus en Canadá. El presidente de la Sociedad Latinoamericana de Vacunología (SLV), José Brea, detalló que la cobertura regional de la segunda dosis de la vacuna SRP (sarampión-rubéola-paperas) quedó en 79%, muy lejos del 95% necesario para evitar brotes. El infectólogo Roberto Debbag fue contundente: “El sarampión puede contagiar hasta a 18 personas por cada caso. Es una de las enfermedades más letales si no hay vacunación”, recordó. En los últimos 50 años, solo esa vacuna evitó más de 15 millones de muertes en el mundo. POR QUÉ HAY CADA VEZ MÁS INFRAVACUNADOS Los especialistas señalaron tres factores centrales: • Acceso desigual a los servicios de salud. • Desinformación y campañas antivacunas, potenciadas por redes sociales. • Pérdida de percepción del riesgo, porque gran parte de la población nunca vio enfermedades graves como polio o difteria. Esta combinación genera lo que la Sociedad Argentina de Pediatría definió como “fragilidad inmunológica colectiva”, un escenario que favorece la reemergencia de enfermedades eliminadas. EL PAPEL DEL DERECHO: CUANDO LA VACUNACIÓN ES UN BIEN SOCIAL Argentina cuenta con uno de los marcos legales más sólidos de la región: la Ley 27.491, sancionada en 2018, declara la vacunación como obligatoria, gratuita y de interés social. Sin embargo, los especialistas coincidieron en que el principal problema no es la norma, sino su aplicación en los territorios. La jurista Marisa Aizemberg, directora del Observatorio de Derecho y Salud, planteó que aún falta integrar mejor el trabajo entre justicia, salud y comunicación pública para revertir la caída en la vacunación. Por su parte, Debbag y Aizemberg señalaron un punto clave: el recién nacido tiene un derecho indisponible a la inmunización, que no puede quedar librado a decisiones de terceros. Allí entra en juego la vacunación materna, esencial para proteger tanto a la madre como al bebé. QUÉ PUEDE PASAR SI NO SE REVIRTE LA TENDENCIA Según datos presentados en la jornada, entre los niños nacidos entre 1994 y 2023 la vacunación evitó: 508 millones de casos de enfermedades 32 millones de hospitalizaciones 1,1 millón de muertes Además, ahorró USD 540 mil millones en costos directos al sistema sanitario. La caída en las coberturas amenaza con revertir ese impacto. Enfermedades como sarampión, polio, difteria, tos convulsa y fiebre amarilla vuelven a circular en varias regiones del continente. UN LLAMADO FINAL: MÁS DERECHO, MÁS CIENCIA, MÁS VACUNAS Para cerrar el encuentro, el presidente de la SLV, José Brea, expresó un deseo que sintetiza la preocupación del sector sanitario: “Sueño con un tribunal regional o internacional que defienda el derecho de la población no vacunada y exija más acceso, más vacunas y más protección a lo largo de toda la vida.” La región enfrenta un desafío que ya no es exclusivamente epidemiológico: la inmunización se convirtió en un terreno donde confluyen salud, justicia, comunicación y política pública. Si la tendencia de infravacunación no se revierte, América Latina podría revivir enfermedades que durante años se consideraban parte del pasado.
Ver noticia original