23/11/2025 14:07
23/11/2025 14:02
23/11/2025 13:47
23/11/2025 13:46
23/11/2025 13:46
23/11/2025 13:46
23/11/2025 13:46
23/11/2025 13:45
23/11/2025 13:45
23/11/2025 13:45
» Diario Cordoba
Fecha: 23/11/2025 12:51
El seguro continúa siendo una decisión que muchos aplazan. Pese a la solidez del sector, que ha sabido adaptarse y mantener un peso relevante en la economía, todavía existen barreras culturales y psicológicas que frenan su desarrollo. Hablamos con Francisco Rey, director de Desarrollo de Negocio de BBVA Seguros. ¿Cómo valora la situación actual del sector asegurador en España? El sector ha mostrado una fortaleza ejemplar ante los cambios económicos de los últimos años. Las primas crecen de forma sostenida y la confianza del cliente mejora, aunque todavía estamos lejos de los niveles de penetración que presentan nuestros vecinos europeos. Eso nos deja un enorme potencial de desarrollo. No hablamos solo de cifras o de cuotas de mercado, hablamos de mejorar la estabilidad financiera de las familias españolas y ofrecerles más tranquilidad frente a los imprevistos. ¿A qué se debe que la cultura del seguro no esté tan extendida como en otros países europeos? Detrás de esta diferencia hay factores económicos pero sobre todo culturales. El seguro no siempre se ha visto como una herramienta de previsión, sino como algo secundario o que se contrata solo por obligación. A menudo persiste la idea de que “a mí no me va a pasar”, lo que llamamos ilusión de invulnerabilidad. En BBVA Seguros consideramos que es esencial cambiar esa percepción. El seguro no es un gasto superfluo, sino una forma de cuidar a quienes más queremos. ¿Qué explica que el seguro de vida tenga todavía una implantación tan baja? Hablar de la muerte sigue siendo un tema tabú. Eso explica, en parte, la baja implantación del seguro de vida. En otros países se aborda con más naturalidad. Por ejemplo, en México el Día de Muertos es una celebración de la vida, una manera de recordar con alegría a quienes ya no están. Aquí tendemos a evitarlo y a priorizar lo inmediato: el coche, la vivienda o incluso el funeral. No sorprende, por tanto, que cinco de cada diez personas tengan un seguro de decesos, un producto muy arraigado, y solo una de cada tres cuente con un seguro de vida, pese a ser una herramienta clave para garantizar la estabilidad económica de las familias. En materia de salud ocurre algo parecido. Aunque uno de cada cuatro hogares dispone de un seguro privado, la mayoría sigue recurriendo al sistema público ante una enfermedad grave. «En BBVA Seguros queremos acompañar a las personas con soluciones sencillas y adaptadas a las distintas realidades» ¿Podemos decir entonces que existen factores psicológicos que frenan la decisión de contratar un seguro? Sí, hay factores psicológicos que influyen de forma clara en la decisión de contratar un seguro. En BBVA seguros identificamos tres sesgos que lo explican. Primero, la aversión a la pérdida: cuesta pagar por algo que puede no llegar a usarse, sin pensar que lo que realmente se adquiere es tranquilidad. Segundo, la negación de temas incómodos: culturalmente seguimos evitando hablar de la enfermedad o de la muerte, y eso retrasa la planificación. Y tercero, la falta de inmediatez: el beneficio de un seguro no se percibe al instante, por lo que suelen priorizarse otros gastos más visibles o urgentes. ¿Qué puede hacerse para impulsar ese cambio de mentalidad y acercar el seguro a más personas? Creemos que es clave explicar mejor para qué sirve y ayudar a que las personas lo vean no como un gasto, sino como una forma de ganar tranquilidad y estabilidad. La educación financiera es fundamental para fomentar esa conciencia y para entender que planificar el futuro también es una manera de protegerse. Además, es necesario ofrecer productos sencillos y flexibles, que se adapten a las distintas etapas de la vida y a las realidades económicas de cada familia. Un buen ejemplo es nuestro Plan EstarSeguro, diseñado de forma totalmente personalizada para que cualquier persona pueda acceder a la protección que necesita. En definitiva, el seguro debe verse como un aliado que acompaña y da seguridad, incluso cuando todo va bien. ¿Percibe que está cambiando la forma en que las personas entienden el seguro? Sí, poco a poco. La pandemia marcó un punto de inflexión y nos recordó la importancia de anticiparse y proteger a los nuestros. Hoy percibimos una mayor conciencia sobre la necesidad de planificar y sobre el valor de vivir con tranquilidad. En BBVA Seguros queremos acompañar ese cambio con soluciones sencillas y adaptadas a las distintas realidades familiares y laborales. Al final, el mejor seguro es el que te permite vivir sin miedo al futuro, con la seguridad de que tú y tu familia estaréis protegidos pase lo que pase.
Ver noticia original