23/11/2025 07:25
23/11/2025 07:24
23/11/2025 07:23
23/11/2025 07:22
23/11/2025 07:22
23/11/2025 07:20
23/11/2025 07:19
23/11/2025 07:18
23/11/2025 07:16
23/11/2025 07:13
Concordia » Cadena Entrerriana
Fecha: 23/11/2025 06:18
El endeudamiento de Kicillof en vilo por la interna del PJ y la negociación con la oposición La Legislatura bonaerense se prepara para una sesión crucial el próximo miércoles, donde si bien el Presupuesto 2026 y la Ley Fiscal Impositiva ya tienen dictamen de comisión, el tratamiento del multimillonario endeudamiento por USD 1.990 millones pedido por el gobernador Axel Kicillof ha quedado en suspenso, revelando una intensa y compleja negociación que atraviesa al oficialismo y a la oposición. Una breve tregua entre el Gobernador y La Cámpora, la agrupación liderada por Máximo Kirchner, permitió avanzar con las primeras dos leyes, pero el financiamiento externo —que requiere una mayoría calificada de dos tercios— puso al descubierto la desconfianza interna y desató una puja por fondos y cargos estratégicos. La traba de los dos tercios: Negociación propia y ajena La ley de endeudamiento es el principal foco de conflicto. A diferencia del Presupuesto, necesita el apoyo de dos tercios de los presentes en ambas Cámaras (62 votos en Diputados y 31 en el Senado si están todos presentes). Esto obliga a Kicillof a tejer acuerdos no solo con la oposición (radicales, macristas y libertarios) sino, curiosamente, con sectores internos del peronismo, particularmente La Cámpora y jefes comunales. La decisión de la Comisión de Presupuesto en Diputados de postergar el dictamen del endeudamiento hasta el próximo martes a las 19:00 horas —apenas horas antes de la sesión— es vista como un mecanismo de presión y una señal de que la negociación está en su punto más álgido. «Ayer se le dio despacho a la fiscal impositiva y a la de presupuesto, y se postergó el tratamiento hasta el día 25 de la ley de financiamiento, porque requiere dos tercios en el recinto», señaló el diputado camporista Facundo Tignanelli, presidente del bloque peronista. El fondo del conflicto: Dinero para 2027 y cargos Aunque la necesidad inmediata es cubrir el pago de los aguinaldos de diciembre en varios municipios, el verdadero trasfondo de la discusión es el control de las partidas y el financiamiento de cara a las elecciones de 2027. La Cámpora y los Intendentes: La garantía de fondos La Cámpora y varios intendentes desconfían de la distribución que hará la Gobernación y exigen que se les garantice una porción fija y segura del crédito externo. Propuesta de Kicillof: Repartir el 8% del endeudamiento a través del Fondo de Fortalecimiento de Inversión Municipal (FIM) a los 135 municipios. Contrapuesta Camporista: Piden que se aseguren fondos fijos más allá del ritmo en que Kicillof coloque la deuda. El Ejecutivo bonaerense ofrece $100.000 millones de pesos (aproximadamente USD 70 millones) como garantía de reparto, asegurando que «un tercio se garantiza sea cual sea el ritmo de colocación». Un dirigente de La Cámpora calificó el monto como «poco», insistiendo en que la traba no es solo interna, sino la necesidad de conseguir los votos de la oposición. La oposición dialoguista: Reparto de sillas Mientras se espera que el peronismo dirima su interna, la oposición «dialoguista» (radicales y macristas) también apura acuerdos antes del recambio legislativo del 10 de diciembre, temiendo que la llegada de nuevos legisladores (especialmente libertarios) complique futuras negociaciones. Las conversaciones con la oposición giran en torno a cargos de peso institucional que por tradición se reparten: Banco Provincia (BAPRO): Hay ocho cargos en disputa. La oposición tradicionalmente ocupa tres: un sillón para el radicalismo, uno para el macrismo y uno para un sector afín a Patricia Bullrich. Empresas Públicas: Incluye el directorio de empresas del BAPRO (como Provincia Seguros) y otras compañías provinciales, donde la oposición suele tener un director. Otros Organismos: Se discuten cargos en el Tribunal Fiscal y el Consejo Federal de Educación. La única línea roja marcada por Kicillof es la exclusión de las cuatro bancas pendientes en la Suprema Corte bonaerense de cualquier negociación política. Interlocutores clave y el factor Magario Los principales negociadores por la Gobernación son el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, y el intendente Mariano Cascallares. Por La Cámpora, el diputado Facundo Tignanelli lleva la voz cantante. En el medio, el massismo, a través del presidente de la Cámara de Diputados, Alexis Guerrera, oficia de mediador con los bloques opositores. Para aumentar la presión y asegurar que el tratamiento se concrete, la vicegobernadora y presidente del Senado, Verónica Magario, convocó a la sesión de la Cámara Alta para el mismo miércoles, pero a las 19:00 horas, cinco horas después que Diputados. Esto subraya la urgencia de lograr un acuerdo antes de que la nueva composición legislativa, a partir de diciembre, haga casi imposible obtener la mayoría calificada. compartir
Ver noticia original