Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Argentina vuelve a comerciar

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 23/11/2025 02:54

    El Acuerdo Marco con EEUU sienta las bases para expandir inversiones, producción y comercio (Foto: Reuters) En la década del 30, Argentina decidió abandonar el comercio exterior, y para la década del 40 ya jugaba un pleno a su mercado interno. No importó que el auge de Argentina fue gracias al comercio exterior. No importó que el mundo volvía al comercio tras finalizar la Segunda Guerra Mundial. No importó limitar el crecimiento a un pequeño mercado interno que nunca fue ni el 1% de la población mundial. Tras la estatización del comercio con el IAPI, o las Junta Nacional de Granos y Juntas Nacional de Carne, le siguieron épocas con retenciones a las exportaciones, el desdoblamiento cambiario, los cupos a las ventas al exterior y una agenda nula en negociaciones internacionales. Una guerra al que exporta. Eran los tiempos del “vivir con lo nuestro”, frase que sólo busca cerrar las importaciones. Tiempos de “cuidar la mesa de los argentinos”, frase que sólo busca cerrar las exportaciones. Cerrarse al mundo como panacea irrisoria del desarrollo económico. Universidades y centros de estudios criollos, abocados por décadas a la alquimia de la “sustitución de importaciones”. Argentina apagó el motor de las exportaciones e inmediatamente su economía comenzó a estancarse Argentina apagó el motor de las exportaciones e inmediatamente su economía comenzó a estancarse. La última década y media directamente no creció. Se observó un colapso de Argentina en el ranking del PBI per cápita. La estrategia de cerrarse al mundo sacó a la Argentina del pelotón de las economías con mayor PBI per cápita, para quedar a mitad de tabla 80 años después. En la última década y media Argentina directamente no creció. Se observó un colapso en el ranking del PBI per cápita Pese al evidente colapso económico que generaba el “vivir con lo nuestro”, la política buscó tapar el fracaso con el placebo de gasto público. Para peor, en economías cerradas germina el corporativismo, donde el burócrata termina loteando el mercado interno y sólo él decide a dedo quién podrá hacer negocios. Quién puede acceder al mercado de cambios, quién puede importar, quién puede exportar, quién puede vender sin precios regulados, quién puede girar dividendos, quién puede pagar sus deudas. En economías cerradas germina el corporativismo, donde el burócrata termina loteando el mercado interno y sólo él decide a dedo quién podrá hacer negocios Simple, quién puede comerciar termina siendo una decisión política, y no un derecho de todos con rango Constitucional. Mientras que en economías abiertas los negocios surgen de las buenas ideas, en economías cerradas surgen del escritorio correcto. Unos pocos prosperan en base a prebendas, mientras intentan sostener el modelo con clientelismo, dádivas y mucho gasto público. Mientras que en economías abiertas los negocios surgen de las buenas ideas, en economías cerradas surgen del escritorio correcto Es fácil estimar cuánto perdió Argentina por su apuesta al corporativismo. Argentina y Australia a fines de siglo XIX tenían el mismo PBI per cápita. 80 años más tarde, el PBI per cápita de Argentina es de USD 15.000 y el de Australia unos USD 60.000. Dicho de otra forma, el ingreso de un argentino es un un cuarto al de un australiano. La diferencia de ingresos son USD 45.000 por año. Ajustando por el poder de compra (PPP) de un australiano triplica al de un argentino. En 2023 Argentina reaccionó e inició el desarme del modelo de economía cerrada: equilibró las cuentas públicas, ya dejó de emitir, se sacaron cupos a las exportaciones, se unificó el mercado de cambios, comenzó a bajar las retenciones, no se regulan los precios internos, a fin de año ya se podrá girar utilidades y dividendos correspondiente al corriente año, se dejó de hablar de gasto público para hablar de acuerdos comerciales. Salir de la cultura de la dádiva para volver a la cultura del trabajo. El Mercosur es una simple unión aduanera que solo extiende unos cuantos kilómetros la filosofía del “vivir con lo nuestro”. Un bloque que busca cerrarse con aranceles y lotear el mercado interno. En 30 años el Mercosur no logró ningún acuerdo comercial relevante porque no nació con ese objetivo En 30 años el bloque no logró ningún acuerdo comercial relevante porque no nació con ese objetivo. El Mercosur limita el potencial del acuerdo anunciado entre Argentina y EEUU. Hoy Argentina, Paraguay y Uruguay están esperando a Brasil para transformar el bloque en una plataforma exportadora, que busque el comercio libre entre países libres. El Mercosur limita el potencial del acuerdo anunciado entre Argentina y EEUU A 20 años de la cumbre del ALCA donde Argentina dio otro estruendoso portazo al comercio internacional, a 80 años de un fracaso apostando a la economía cerrada, Argentina anunció que alcanzó un acuerdo comercial con EEUU. Mercado de 340 millones de habitantes, con un PBI per cápita de USD 86.000 y salarios promedio de USD 4.000. La oportunidad que abre para el país es enorme. Lo que sigue es un análisis de los primeros datos del histórico acuerdo, que puede ser la punta de lanza de un nuevo ciclo de Argentina que vuelve al comercio internacional. Acuerdo comercial Argentina-EEUU Argentina y Estados Unidos han anunciado un histórico acuerdo comercial y de inversiones. El acuerdo llega en un momento en el que Washington viene subiendo aranceles a todos los principales socios comerciales. En ese contexto, que Argentina consiga justamente lo contrario es una señal política fuerte y un cambio de época en la relación bilateral. Tras casi dos décadas de déficit, Argentina volvió a tener superávit bilateral en 2024 mientras en 2025 las exportaciones argentinas suben un 23 por ciento El acuerdo llega, además, cuando el comercio entre ambos países venía mostrando un cambio de tendencia. Tras casi dos décadas de déficit, Argentina volvió a tener superávit bilateral en 2024 mientras en 2025 las exportaciones argentinas suben un 23% llevando el saldo comercial a su nivel más alto desde comienzos de siglo. Hoy, Estados Unidos es el tercer destino de las exportaciones argentinas, apenas por detrás de la Unión Europea y por encima de China. Estados Unidos es el tercer destino de las exportaciones argentinas, apenas por detrás de la Unión Europea y por encima de China Sin embargo, Argentina sigue exportando menos a EEUU que otros países de la región, fruto de años de trabas internas y políticas que desalentaron tanto la producción como las exportaciones. Brasil exporta a EEUU más de USD 40 mil millones al año. Chile y Colombia más de USD 15 mil millones. Perú y Costa Rica cerca de USD 10 mil millones. Argentina exportó sólo USD 6.500 millones el año pasado y estimamos cerca de USD 8 mil millones este año. Brasil exporta a EEUU más de USD 40 mil millones al año. Chile y Colombia más de USD 15 mil millones. Perú y Costa Rica cerca de USD 10 mil millones. Argentina exportó sólo USD 6.500 millones El acuerdo firmado la semana pasada busca relanzar el intercambio comercial. Por un lado, Argentina abre su mercado a los bienes más importados desde Estados Unidos, desde medicamentos y químicos hasta maquinaria, autopartes y productos digitales. Argentina abre su mercado a los bienes más importados desde Estados Unidos A cambio, Estados Unidos habilita un acceso más amplio a los productos argentinos. Entre los sectores argentinos que aparecen como principales ganadores del acuerdo se destacan el vitivinícola, el cárnico, el pesquero, el minero y el frutícola. Todos rubros donde Argentina ya es un gran exportador y donde Estados Unidos es un gran importador. Estados Unidos habilita un acceso más amplio a los productos argentinos La miel es otro caso emblemático. El 75% de la miel exportada de Argentina termina en EEUU. Y, de toda la miel que importa Estados Unidos, alrededor de un quinto proviene de Argentina. Un capítulo central del acuerdo es el de inversión extranjera directa. Tras la victoria de Milei y el regreso a políticas más capitalistas y de apertura al mundo, el stock de IED pegó un salto fuerte entre 2023 y 2024, reflejando un cambio de expectativas y un clima de negocios mucho más favorable. Tras la victoria de Milei y el regreso a políticas más capitalistas y de apertura al mundo, el stock de IED pegó un salto fuerte entre 2023 y 2024 El acuerdo con EEUU plantea mayores inversiones y pone las condiciones para lograr una mayor producción, empleo y capacidad exportadora. En otras palabras, el acuerdo no solo abre mercados: también puede aportar el capital necesario para que Argentina vuelva a crecer con un modelo basado en la producción, la competitividad y la integración con el mundo. En definitiva, el anuncio es histórico. Sienta las bases para expandir inversiones, producción y comercio. Genera un marco que beneficia tanto a consumidores como a productores. Impulsa a los sectores más exportadores del país y marca, una vez más, el retorno de Argentina al mundo. En un año en el que prácticamente todos los socios comerciales de Estados Unidos tuvieron que aceptar subas de aranceles, Argentina consigue exactamente lo contrario Además, en un año en el que prácticamente todos los socios comerciales de Estados Unidos tuvieron que aceptar subas de aranceles, Argentina consigue exactamente lo contrario. En este contexto, el acuerdo logrado por el Gobierno tiene todo para profundizar la relación comercial entre ambos países, consolidar un vínculo con enorme potencial de crecimiento y abrir una ventana de oportunidades en la principal economía del mundo. Los autores son Magister en Economía de la Universidad de Tilburg en Holanda y en Management de la universidad Luiss, Italia y director de la consultora Econométrica, respectivamente

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por