22/11/2025 22:35
22/11/2025 22:34
22/11/2025 22:34
22/11/2025 22:33
22/11/2025 22:33
22/11/2025 22:32
22/11/2025 22:32
22/11/2025 22:32
22/11/2025 22:32
22/11/2025 22:31
» Primerochaco
Fecha: 22/11/2025 21:23
El Ministerio de Educación del Chaco llevó adelante el martes y miércoles, el segundo Censo de Fluidez y Comprensión Lectora a estudiantes de 2º y 3º grado de todas las escuelas primarias de la provincia. La meta ha sido siempre contar con datos reales y un estado de situación pedagógica certero del estudiante chaqueño, para poder definir e implementar las estrategias más efectivas. Estas acciones integrales se desarrollan en el marco de «Somos Fluidez Lectora Chaco» del Plan Provincial de Alfabetización, que con múltiples estrategias y con una capacitación de calidad, promueve que los niños y niñas realicen de manera individual la lectura en voz alta y la comprensión de textos en el aula con sus docentes. Censo de Fluidez Lectora. El censo consiste en que cada niño, que previamente ya fue preparado durante el año y en las jornadas de sensibilización de estas jornadas de fluidez lectora, lea en voz alta un cuento o una poesía, y su maestro cronometra el tiempo que le lleva leer. A su término, cada uno debe comentar con sus palabras qué comprendió del texto. Asimismo, también manifiesta si le gusta leer, qué les gusta leer (con respecto al género literario) y en este espacio se refleja el trabajo del docente en el aula y el acompañamiento o no que realiza la familia con la lectura en la casa o en comunidad. El primer censo de este año se realizó en el mes de mayo y ahora fue el segundo. Con los resultados que se van registrando, las autoridades del Ministerio de Educación evalúan si hubo avances en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura en los grados de 1°, 2° y 3° grado, para tomar las decisiones. Cabe resaltar que la información recolectada en operativos anteriores es fundamental; prueba de ello es que los datos arrojados por el censo del año pasado permitieron orientar y capacitar a los docentes durante el ciclo 2025, asegurando que la formación se base en las necesidades reales del sistema.
Ver noticia original