Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • F-16 para Argentina: el jefe de la Fuerza Aérea reveló a DEF cómo llegarán los aviones caza al país

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 22/11/2025 04:58

    A pocos días de la llegada de los aviones caza F-16 a la Argentina, DEF mantuvo un extenso diálogo con el jefe de la Fuerza Aérea (Foto: Fernando Calzada) En la Escuela de Aviación Militar, donde se forman los futuros jefes de la Fuerza Aérea Argentina (FAA), el brigadier mayor Gustavo Javier Valverde, titular de la institución, rompió el silencio y, en diálogo con DEF, confirmó que la llegada de los F-16 –prevista para el 5 de diciembre próximo– redefinirá el rumbo de la organización conformada por quienes se identifican como los “soldados del aire”. En ese contexto, la cuenta regresiva está en marcha y faltan apenas dos semanas para que los primeros seis aviones caza comprados a Dinamarca vuelen el cielo argentino. El arribo no será fácil, es una operación militar que se viene preparando hace meses. De hecho, durante todo este tiempo, pilotos y mecánicos se capacitaron en los procedimientos necesarios para asumir el desafío de operar un sistema de armas que elevará la vara de la institución. En el emblemático instituto de formación de la Fuerza Aérea, DEF conversó en exclusiva con el brigadier mayor Valverde. Desde Córdoba, el oficial no solo habló del inminente arribo de los nuevos cazas; también abrió la puerta a un diálogo más profundo: habló de la presencia argentina en el espacio, el camino que espera a la institución en los próximos años y, por supuesto, los cambios que supone para la FAA la llegada de los F-16. En la Escuela de Aviación, Valverde habló con DEF del arribo de los aviones que, desde diciembre, cambiarán a la institución para siempre (Foto: Fernando Calzada) “El F-16 que llegará a Argentina tracciona a todas las especialidades de la Fuerza” -¿Cómo se prepara la Fuerza Aérea para la llegada de los F-16? -La Fuerza Aérea se prepara para una gran incorporación que nos va a posicionar en materia de defensa en el Cono Sur. Podremos trabajar con las Fuerzas Aéreas de otros países en actividades operativas. El F-16 que llegará a Argentina tracciona a todas las especialidades de la FAA, porque todas tienen que integrarse a ese sistema. -¿Cómo será esa integración? -El F-16 tiene una gran capacidad para dialogar con todos los sistemas. Además, operar esta aeronave requiere no solo de un piloto, sino también de un mecánico que lo asiste, un soldado que le brinda seguridad, personal que carga la información necesaria para que todas las librerías de guerra electrónica estén operativas en el avión, gente de comunicaciones informáticas para que el F-16 se pueda comunicar con los radares (y viceversa). Es un sistema muy complejo que está conformado por todas las especialidades, por eso es realmente un gran desafío. "El F-16 tiene una gran capacidad para dialogar con todos los sistemas", resaltó Valverde (Foto: archivo DEF) -¿Por qué, cuando hablan del F-16 en la Fuerza Aérea, todos los especialistas subrayan lo desafiante del sistema? -Porque la Fuerza Aérea se está posicionando y dando un gran salto, que incluye capacitación muy importante. Y no es porque estuviera desactualizada o atrasada, al contrario, la Fuerza venía trabajando en pos de la incorporación de un nuevo sistema de armas. El F-16 es el sistema que seleccionó la Fuerza Aérea y que el presidente de la Nación tomó la decisión de comprar. Entonces, nos estamos preparando para ese cambio, que no solo incluye al personal que ya estamos formando, sino también al que estamos incorporando, como suboficiales y oficiales. El ministro de Defensa argentino, Luis Petri, junto a Valverde en la VI Brigada Aérea de Tandil (Foto: archivo DEF) Los detalles de la operación militar que traerá a los F-16 -¿Impacta esta adquisición en los institutos de formación que tiene la Fuerza Aérea? -Sí, los institutos de formación están cambiando las currículas para que, cuando egresen, tengan la formación necesaria y, como suelo decir, ese germen interior, así, cuando salgan y estén en las unidades, saben lo que tienen que hacer y están preparados para poder operar este gran sistema que vamos a incorporar. -De acá al 5 de diciembre, que llega el avión, ¿qué es lo más difícil que les va a tocar atravesar? -Creo que, en este momento, alcanzamos un 97 % de los objetivos vinculados a la estructura y distintas dependencias que hubo que adecuar, remodelar y, algunas, construir a nuevo para que, inicialmente, el F-16 pueda operar en el Área Material Río Cuarto. Va a ser complicado, por todo lo que supone, traer aviones desde Dinamarca a Argentina porque estamos separados por más de 14.000 kilómetros de distancia y existen, además, condiciones climatológicas opuestas. Para llegar acá, en verano, deberán cruzar el Ecuador y pasar por distintas situaciones de tormenta que se puedan generar. El jefe de la Fuerza detalló a DEF: "Alcanzamos un 97 % de los objetivos vinculados a la estructura para los F-16" (Foto: Fernando Calzada) -¿Qué medios se emplearán? -Es un desafío traer los seis aviones F-16, sobre todo en lo que respecta al apoyo logístico. Vendrán acompañados por un Hércules C-130 en tarea de SAR (Search and Rescue) y, además, participa el Boeing 737 de la Fuerza Aérea Argentina, donde irá todo el personal que brindará asistencia en las paradas técnicas. También tendremos otro C-130 alistado, en alerta, por si surge algún inconveniente vinculado a la necesidad de trasladar un repuesto (que ya tenemos en Argentina). En ese supuesto caso, el avión saldrá al encuentro de los F-16, estén donde estén, y hará los trabajos para que las aeronaves puedan llegar en tiempo y forma. El 5 de diciembre, los F-16 van a estar en Argentina. “Puedo asegurar que se calculó hasta el más mínimo detalle” -Por lo que me cuenta, no hay margen de error. ¿Es así? -Están tomadas todas las previsiones, es parte de la planificación. Puedo asegurar que se calculó hasta el más mínimo detalle, como se hace con todas las operaciones militares. Pero, en este caso, fuimos más allá por lo que representa la llegada de los F-16 para la Nación argentina: un compromiso asumido por el presidente, por el Ministerio de Defensa y por la Fuerza Aérea. Queremos que la Nación se sienta comprometida, y creo que lo percibimos así: hay euforia por lo que va a recibir el país para la Fuerza Aérea. Así como nosotros nos sentimos orgullosos, también queremos que lo hagan todos los ciudadanos de nuestro querido país. A comienzos de 2025, funcionarios de Defensa y de la Fuerza Aérea Argentina viajaron a Tandil para supervisar las obras que se hicieron para recibir los F-16 (Foto: archivo DEF) -Sobre la recepción de los F-16: ¿va a ser algo grande que, además, se podrá presenciar en distintos lugares? -Va a ser una recepción importante porque todas las incorporaciones que hace la Fuerza Aérea se reciben con orgullo: supone un sacrificio enorme por parte de una gran cantidad de personal. Va a ser una recepción trascendente en Río Cuarto, provincia de Córdoba, donde estarán las autoridades del más alto nivel, nacionales y extranjeras. Hay que entender que el F-16 es una aeronave que opera en las distintas fuerzas del mundo, incluso en países de la OTAN. Entonces, hay niveles de seguridad que no permiten que todos puedan tener contacto directo con el avión. El país, ahora, tiene la gran responsabilidad de operar este sistema. Y, seguramente, si Dios nos ayuda, podemos llegar a tener una sorpresa en alguna otra provincia para que se pueda ver algo del F-16. En los pasillos del Programa F-16, ya se exhiben los esquemas de pintura y matrículas que identificarán a los nuevos aviones caza argentinos (Foto: Giovanni Sacchetto) -El personal del Programa F-16 es muy reconocido, incluso internacionalmente, por el trabajo realizado. ¿Hay algo del ADN nacional en ese logro? -Sí, toda la Fuerza Aérea Argentina está trabajando con sus distintas especialidades por el sistema de F-16 (y por el resto de los que tiene la Fuerza). O sea, la llegada del avión no significa que la institución deba paralizarse, de hecho, sigue cumpliendo todas sus actividades. La incorporación nos va a dar un plus de capacidades para seguir creciendo y proyectando la Fuerza Aérea al futuro. ¿Y cuál es el ADN que tenemos todos los integrantes? El compromiso, el sacrificio, el sentido de pertenencia y, sobre todo, algo que aprendemos desde jóvenes, cuando ingresamos a nuestros institutos de formación: el servicio a la patria y al pueblo argentino. Que, en su máxima expresión, se vio en la guerra de Malvinas, cuando nuestros pilotos, mecánicos y soldados –dentro de los que están nuestros 55 héroes– dieron todo sin pedir nada a cambio. Y lo hicieron con la misma formación que, en el presente, tenemos todos nosotros. Carrera espacial: la Fuerza Aérea Argentina lista para atravesar el cielo -Días atrás, lanzaron un nuevo cohete, ¿cómo vive este nuevo hito? -La Fuerza Argentina, desde siempre, tuvo dos áreas importantes que sustentan las operaciones: una es la que llevamos adelante, día a día, con nuestros sistemas de armas; la otra es la espacial, que es estratégica para el país porque nos proyecta más allá de donde llega la vista. Consideramos que es importante estar presentes en el ámbito espacial porque la tecnología avanza rápidamente y, de acá en adelante, muchas de las acciones en materia de defensa van a pasar por el espacio. Entonces, la Fuerza Aérea Argentina tiene que estar ahí, la República Argentina debe tener esa capacidad. Y eso es lo que estamos haciendo: los lanzamientos fueron exitosos, lo que nos permite seguir avanzando en esta campaña espacial para que, en un corto plazo, podamos incluir alguna carga y avancemos en microsatélites de comunicaciones de órbita baja. Valverde también se refirió al reciente hito de la Fuerza que dirige: el lanzamiento de la sonda "Met 2-SO Crux" (Foto: archivo DEF) -Con esa capacidad, ¿también se puede pensar en la fabricación de misiles? -La defensa es disuasión. Un país debe contar con Fuerzas Armadas profesionales y comprometidas para generar ese efecto. Argentina no tiene hipótesis de conflicto, pero es necesario estar preparados. En ese sentido, las capacidades que se desarrollan se hacen pensando en el futuro. -En esta oportunidad, se trasladó a la Escuela de Aviación para entregar un reconocimiento a los brigadieres que pasaron a situación de retiro, ¿por qué decidieron hacerlo? -Es importante porque son muy pocos los oficiales de las distintas promociones de la Escuela de Aviación Militar que llegan a ostentar esa jerarquía. Y, en definitiva, es la que tiene la responsabilidad de conducir los destinos de la Fuerza Aérea Argentina. Quisimos hacerlo en la Escuela de Aviación Militar, porque, cuando uno ingresa, llega a este instituto con una valija muy pequeña, cargada de emociones, incertidumbre y anhelos. Pero, cuando pasan a retiro, como brigadieres, dejan huellas en la institución, son los más jóvenes los responsables de seguirlas para continuar proyectando a la organización hacia el futuro, con el objetivo de ser una Fuerza Aérea presente, operativa, del siglo XXI, y, sobre todo, preparada para los desafíos.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por