22/11/2025 05:34
22/11/2025 05:32
22/11/2025 05:31
22/11/2025 05:31
22/11/2025 05:31
22/11/2025 05:30
22/11/2025 05:30
22/11/2025 05:28
22/11/2025 05:27
22/11/2025 05:26
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 22/11/2025 04:45
Villa Batiruana se destaca por sus cascadas de aguas cristalinas y su entorno selvático ideal para el turismo de naturaleza (Turismo Tucumán) En el sur de Tucumán, oculto entre sierras y vegetación selvática, se encuentra Villa Batiruana, un destino que combina historia, naturaleza y tranquilidad. Este paraje, ubicado en el departamento La Cocha, permanece fuera del radar de la mayoría, pero ofrece paisajes imponentes, cascadas de aguas cristalinas y experiencias únicas para quienes buscan un refugio lejano del ruido cotidiano. Descubrir sus senderos es sumergirse en un mundo donde la naturaleza y las tradiciones conviven en armonía. Cómo es la historia de Villa Baturana El origen de Villa Batiruana se remonta a la segunda mitad de los años 30, cuando fue establecida para alojar a los más de mil doscientos obreros que trabajaron en la construcción del dique Escaba y la usina hidroeléctrica sobre el río Marapa. El paraje se transformó en un pequeño pueblo con viviendas, escuela, enfermería, capilla, taller industrial y hasta una sala de cine. Durante más de seis años, llegaron a vivir allí 33 familias, siendo el epicentro del desarrollo energético provincial. Finalizadas las obras hidroeléctricas hacia el final de los años 40, la villa quedó prácticamente vacía, hasta que décadas más tarde la comuna de Yánima y la municipalidad de Alberdi -con el apoyo del Ente Tucumán Turismo y emprendimientos locales- revitalizaron el paraje, sumando propuestas turísticas y culturales. Este resurgimiento permitió que el lugar comenzara, poco a poco, a atraer a quienes buscan aventuras en la selva tucumana y experiencias fuera de los principales circuitos turísticos. Hoy, la historia de Villa Batiruana es reconocida como parte del patrimonio cultural provincial. Los encantos naturales en Villa Baturana La ubicación de Villa Batiruana es privilegiada: se encuentra a escasos kilómetros del dique Escaba, en las laderas del sudoeste tucumano, donde la yunga ofrece un entorno selvático exuberante. El paisaje está dominado por un valle profundo bordeado por el curso del río Marapa, cuyas aguas forman cascadas y piletas naturales de impresionante pureza, ideales para refrescarse. Uno de los grandes atractivos es el famoso bosque energético, un sendero de fácil recorrido que invita a los visitantes a caminar entre vegetación tupida y árboles centenarios. Este bosque es conocido por la sensación de vitalidad que experimentan quienes lo recorren, convirtiéndose en una de las experiencias preferidas por quienes llegan al paraje. La biodiversidad de la zona resalta a cada paso. Flora y fauna conviven formando uno de los pulmones verdes de mayor relevancia en la provincia. Además, el silencio solo interrumpido por el cauce del río y el canto de las aves genera el clima perfecto para quienes buscan desconexión y contacto profundo con la naturaleza. Villa Batiruana ofrece senderos, pozas naturales y un bosque energético que atraen a quienes buscan desconexión y aventura (Turismo Tucumán) Qué se puede hacer en Villa Baturana Villa Batiruana ofrece variadas alternativas para disfrutar una estadía activa o de descanso. El visitante puede escoger entre: Recorrer el sendero “Bosque energético” , una caminata entre la selvática yunga donde la naturaleza impacta en todos los sentidos. Visitar las cascadas del río Marapa , aprovechando bajadas acondicionadas para bañarse en aguas frescas y transparentes. Explorar el Segundo Remanso, a un kilómetro de la central hidroeléctrica, donde el río forma pozas y espejos de agua ideales para un picnic o simplemente contemplar el paisaje. Disfrutar del balneario natural, donde se mezcla el entorno silvestre con zonas habilitadas para el confort de los bañistas. Conocer la cultura local gracias a propuestas gastronómicas que incluyen parrilla y cafetería tradicional , además de venta de artesanías y eventos folklóricos. Alojarse en hostales y hospedajes familiares, ubicados en los edificios históricos de la villa, preservando el encanto original al tiempo que brindan servicios básicos. Para los amantes de la naturaleza y la vida al aire libre, Villa Batiruana representa un punto de partida para vivencias auténticas. La estación biológica en Villa Baturana Un aspecto sobresaliente del paraje es la Estación Biológica Batiruana, fundada por científicos del Conicet y la Fundación Miguel Lillo. Esta institución aprovecha la riqueza ambiental de la región para realizar investigaciones sobre la flora y fauna autóctonas, así como cursos y actividades de divulgación científica. La presencia permanente de especialistas permitió profundizar el conocimiento sobre los ecosistemas de yunga y motivar el interés de estudiantes que viajan hasta aquí en visitas programadas. Las investigaciones se centran en la preservación de especies y en el monitoreo de recursos hídricos, posicionando a la estación biológica como referente científico del sudoeste tucumano. La Estación Biológica Batiruana impulsa investigaciones científicas sobre la biodiversidad de la yunga y la preservación de especies autóctonas (Turismo Tucumán) Cómo llegar a Villa Baturana desde Tucumán Arribar a Villa Batiruana es, en sí mismo, una aventura. Desde San Miguel de Tucumán se debe tomar la ruta nacional 38 hacia el sur, recorriendo ciento dos kilómetros hasta Juan Bautista Alberdi. Desde allí, se sigue por la ruta provincial 308 en dirección a las Sierras del Aconquija, y tras dieciséis kilómetros más, se llega al destino. La falta de señalización exige prestar mucha atención, pero quienes se animan a sortear estos obstáculos encuentran como recompensa un refugio natural único, con servicios básicos y la oportunidad de vivir una experiencia distinta en el corazón selvático de Tucumán.
Ver noticia original