21/11/2025 23:12
21/11/2025 23:11
21/11/2025 23:09
21/11/2025 23:09
21/11/2025 23:07
21/11/2025 23:00
21/11/2025 23:00
21/11/2025 22:59
21/11/2025 22:59
21/11/2025 22:59
» Voxpopuli
Fecha: 21/11/2025 22:31
Las estadísticas suelen ser frías, pero cuando se cruzan con el costo de vida, revelan una realidad social asfixiante. Según el último informe del Índice Interbanking, el sueldo promedio en Misiones alcanzó en octubre los $992.259. Si bien la cifra posiciona a la provincia por encima de sus vecinos regionales, el dato desnuda una brecha estructural alarmante: el trabajador misionero gana, en promedio, casi medio millón de pesos menos que el promedio nacional. Mientras que la media salarial en Argentina trepó a $1.483.740 (impulsada por los altos ingresos de las provincias petroleras y la zona centro), en la tierra colorada los ingresos se mantienen por debajo de la barrera psicológica del millón de pesos. Matemáticamente, la diferencia es de $491.481 mensuales a favor del promedio país; una distancia que se siente en el bolsillo y en la calidad de vida. Trabajar en blanco no garantiza salir de la pobreza La cifra de casi un millón de pesos podría parecer abultada en comparación con años anteriores, pero se desmorona al contrastarla con la inflación y el costo de vida local. A partir de los datos más recientes de mediados de 2025, la situación es crítica: el costo de la Canasta Básica Total en Misiones para una familia tipo (cuatro integrantes) supera los $1.160.000. Esto significa que un sueldo promedio del sector formal en Misiones no alcanza para cubrir las necesidades básicas de una familia, dejando a ese hogar técnicamente bajo la línea de la pobreza. Incluso, el salario apenas duplica la línea de indigencia, que ronda entre los $450.000 y $500.000, un margen de maniobra peligrosamente estrecho ante cualquier imprevisto económico. El «consuelo» regional El informe de Interbanking intenta mostrar el vaso medio lleno: Misiones lidera en el Norte Grande. Con sus $992.259, supera a Corrientes ($728.839), Tucumán, Santiago del Estero (el más bajo del país con $449.603), Catamarca y La Rioja. Sin embargo, ser «el mejor de los peores» no resuelve el problema de fondo. La comparación con provincias como Neuquén —donde el promedio es de $2.659.048 gracias a Vaca Muerta— o incluso la Ciudad de Buenos Aires ($1.593.245), expone la profunda desigualdad federal. Un trabajador que realiza la misma tarea puede ganar hasta tres veces menos dependiendo de si está en Posadas o en Añelo. Sectores y digitalización El relevamiento, basado en 2,3 millones de transferencias, también destaca un crecimiento en la digitalización de los pagos (+55% en cinco años), aunque aclara que esto no implica necesariamente la creación de nuevo empleo genuino, sino el blanqueo o bancarización de puestos existentes. Por sectores, la disparidad se mantiene: mientras que Minería y Petróleo promedian los 4,7 millones de pesos, sectores más comunes en la economía cotidiana como la Construcción apenas superan el millón ($1.049.699), quedando muy expuestos ante una canasta básica que no para de subir. En definitiva, los números de octubre confirman que la carrera entre salarios y precios en Misiones sigue siendo desigual, y la «clase media trabajadora» se ve cada vez más presionada hacia los márgenes de la subsistencia.
Ver noticia original