21/11/2025 23:09
21/11/2025 23:09
21/11/2025 23:07
21/11/2025 23:00
21/11/2025 23:00
21/11/2025 22:59
21/11/2025 22:59
21/11/2025 22:59
21/11/2025 22:58
21/11/2025 22:58
» tn24
Fecha: 21/11/2025 22:25
En una jornada marcada por la suba del riesgo país, que avanzó 5,6% hasta los 663 puntos básicos, el ministro de Economía Luis Caputo salió a desmentir una versión publicada por The Wall Street Journal sobre un supuesto rescate financiero rechazado por bancos de Estados Unidos. Según el diario norteamericano, JP Morgan, Bank of America y Citigroup habrían evaluado una línea de crédito por USD 5.000 millones para que la Argentina pudiera afrontar los vencimientos de enero de 2026 —que ascienden a USD 4.200 millones—, y que incluso existía una propuesta más amplia que involucraba hasta USD 20.000 millones en mecanismos de asistencia. Caputo descartó de plano esa información. “Nunca hablamos con los bancos de un rescate, ni de 20 mil millones. Es una operación más con la sola intención de generar confusión”, escribió en su cuenta oficial de X, en un mensaje que buscó frenar el impacto que la versión había tenido sobre los mercados. La nota del WSJ sostenía que el plan inicial habría sido impulsado por Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos, e incluía dos componentes: • un intercambio de divisas con el Tesoro norteamericano por USD 20.000 millones • una línea de crédito adicional por la misma cifra a través de bancos privados. El medio añadió que el proyecto perdió tracción tras los comicios legislativos de octubre y que la banca privada desistió por falta de precisiones sobre garantías y colaterales. Según la publicación, el eventual préstamo “ya no se está considerando seriamente”. En el Gobierno relativizan esa lectura y remarcan que no existe ninguna negociación de ese tipo, al tiempo que consideran la filtración como parte de movimientos que agregan ruido al programa económico. La reacción del mercado fue inmediata: los bonos soberanos registraron una jornada negativa y la prima de riesgo trepó a su nivel más alto desde fines de octubre. Para el oficialismo, mantener ese indicador en torno a los 400 puntos básicos es clave para intentar reabrir el acceso a los mercados voluntarios de deuda, cerrados para la Argentina desde 2018. Mientras tanto, Caputo y su equipo sostienen que no habrá anuncios hasta que estén completados los pasos legislativos y los próximos ajustes que el Gobierno tiene en agenda.
Ver noticia original