21/11/2025 22:27
21/11/2025 22:27
21/11/2025 22:27
21/11/2025 22:26
21/11/2025 22:26
21/11/2025 22:26
21/11/2025 22:26
21/11/2025 22:26
21/11/2025 22:25
21/11/2025 22:25
Concepcion del Uruguay » 03442noticias
Fecha: 21/11/2025 21:45
Un ciudadano uruguayo de 38 años investigado por integrar un grupo narcocriminal al que en agosto pasado se le incautaron más dos toneladas de cocaína, fue detenido hoy en el barrio porteño de Flores a partir de una coordinación internacional entre el Ministerio Público Fiscal de la Nación argentino y el uruguayo, en el marco de una investigación donde se solicitó la cooperación internacional de la Red de Fiscales Antidrogas (RFAI). Tras un mes de vigilancias y seguimientos, la detención de Luis Fernández Albín (38), autorizada por la titular del Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional N°1, María Servini, fue concretada por la Policía Federal Argentina (PFA) esta madrugada, cuando, se emitió la circular roja de Interpol y se concatenó, además, con el arresto, inmediatamente posterior, de otras tres personas en una serie de allanamientos en Uruguay. La detención, con fines de extradición, del prófugo uruguayo, había sido solicitada por la fiscal en lo Penal Especializada en Estupefacientes de Primer Turno de Montevideo Angelita Romano. Según señaló, Fernández Albín sería quien organizó el acopio y la exportación de 2.000 kilos de cocaína incautados en agosto pasado en una chacra de la localidad uruguaya de Punta Espinillo, en una operación denominada como “Nueva Era”. Además, señaló que se lo investiga por el delito de lavado de activos. Esta comunicación entre fiscalía se canalizó a través de los protocolos de la Red de Fiscales Antidrogas (RFAI) de la AIAMP. En el marco de la investigación que se venía desarrollando, el fiscal Eduardo Taiano, a cargo de la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional Federal Nº3, y el fiscal coadyuvante de la Procuraduría de Narcocriminalidad (PROCUNAR) Matías Alvarez, requirieron inmediatamente a la jueza Servini una serie de medidas para detener a Fernández Albín, allanar durante la madrugada el domicilio en el que estaba residiendo e incautar los elementos que resultaran útiles para la investigación de Uruguay. Todas estas medidas se realizaron de manera coordinada entre ambas fiscalías para garantizar el éxito de las detenciones, la preservación de la prueba y que pudieran concatenarse los procedimientos en Uruguay luego de la detención. El caso Según formalizaron los representantes del MPF en un dictamen ante la jueza Servini, la investigación comenzó tras una información donde se hacía foco en que una persona vinculada con actividades criminales en Uruguay se encontraba residiendo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Con el objetivo de verificar la información, a fines de septiembre, se materializó una investigación preliminar y se encomendó a la División Operaciones Federales de la Superintendencia de Investigaciones contra el Narcotráfico de la Policía Federal Argentina (PFA), la realización de una serie de tareas. Por otra parte, se logró identificar a Fernández Albín en un inmueble del barrio de Flores. En ese contexto, en el marco del intercambio de información de la Red de Fiscales Antidrogas (RFAI) de la Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos (AIAMP), el MPF se comunicó con la Fiscalía de Estupefacientes de Uruguay, con el objetivo de cooperar en la obtención de información vinculada al hombre y a quiénes pudieran estar ayudando y/o integrando la organización. En esa línea, ayer, la fiscal en lo Penal Especializada en Estupefacientes de Primer Turno de Montevideo, Angelita Romano, informó que se había solicitado de manera urgente la detención de Fernández Albín por el delito de tráfico de drogas y requirió al MPF argentino la cooperación tanto para allanar el domicilio como para aprehender al hombre y resguardar la prueba. Tras esto, los representantes del MPF requirieron que se lleve adelante el allanamiento del departamento en el barrio de Flores, que se secuestren celulares y cualquier elemento que sea útil para la investigación y que se proceda a la detención con fines de extradición de Fernández Albín, lo que finalmente se concretó en horas de la madrugada de hoy en inmediaciones al domicilio investigado en Flores. Asimismo, de manera coordinada, se realizaron otros allanamientos en Uruguay, donde se detuvo a otros tres miembros de la organización. Finalmente, en el día de hoy el nombrado se allanó a la extradición y la Dirección General de Cooperación Regional e Internacional del MPF, a cargo de Diego Solernó, se encuentra gestionando los pasos a seguir para concretarla. Intervención de la Red de Fiscales Antidrogas De acuerdo a lo que señalaron los fiscales Taiano y Álvarez, la transmisión de información realizada por las autoridades del Ministerio Público Fiscal del Uruguay se enmarca en los convenios de cooperación interinstitucional entre autoridades homólogas. “La cooperación interinstitucional directa entre Ministerios Públicos es una vía de intercambio de información en constante desarrollo y de extrema importancia y utilidad, basada en los distintos convenios específicos de cooperación celebrados por los Ministerios Públicos que integran la Asociación Iberoamericana (AIAMP)”, señalaron. En el dictamen donde se formalizó la investigación preliminar, recordaron que durante la XXVI Asamblea General de la AIAMP, en septiembre de 2018, se llevó adelante la firma del Acuerdo de Cooperación interinstitucional entre los Ministerios Públicos y Fiscales miembros de la AIAMP, que vincula a 18 fiscalías. Uno de los objetivos es el de “fomentar una rápida y eficiente cooperación entre los Ministerios Públicos o Fiscalías miembros de la AIAMP, mediante el intercambio información de manera fluida, continua, segura, oportuna y efectiva dentro del ámbito de sus respectivas facultades, para así coadyuvar en la persecución y juzgamiento de delitos”. Ese acuerdo prevé que la cooperación se realice de manera directa y electrónica entre dichos ministerios públicos a través de los puntos de contacto que cada uno de los ellos ha designado, en este caso a través de la RFAI. Todo ello se enmarca en la cooperación que debe brindarse dentro de las directivas del Tratado de Extradición entre la República Argentina y la República Oriental de Uruguay (Ley 25.304) y en la colaboración internacional en materia de criminalidad organizada transnacional y tráfico de drogas que obliga a la cooperación entre los Estados para la eficaz aplicación de la ley.
Ver noticia original